Me voy a la playita de vacaciones, disfrutad de la Semana Santa cada uno como la prefiera, eso sí, descansad y aprovechad para hacer esas cosas que os encantan.
El día después del accidente de Germanwings una mujer voló en un vuelo de la misma compañía y esto fue lo que publicó en un post de Facebook:
“Ayer en la mañana, a eso de las 8.40 am, abordé un avión de la
compañía Germanwings con destino a Colonia. Tenía sentimientos
encontrados. Pero el piloto al mando del avión saludó a cada pasajero de
manera personal, e incluso hizo un breve pero emotivo discurso antes de
despegar. Y no desde la cabina, sino junto a nosotros, los pasajeros, y
toda la tripulación. Habló sobre cómo el accidente lo había impactado
profundamente, a él y a todo el personal de vuelo. Sobre lo consternados
que estaban todos. Pero también recalcó que ellos estaban ahí por
voluntad propia. Habló también de su familia, y declaró que él haría
todo lo posible para estar con ellos de nuevo esa noche. Todos estábamos
profundamente conmovidos, en silencio. Y entonces todos comenzaron a
aplaudir. Yo quiero agradecer a ese piloto: él entendió lo que todos los
pasajeros estábamos pensando, y se las arregló para entregarnos, o al
menos a mí, una buena sensación sobre este vuelo”
Muy emotiva la acción del piloto tranquilizando al pasaje empatizando con ellos pensando cómo se estarían sintiendo un día después de la terrible tragedia.
Casi 300 millones de personas son daltónicas. El pequeño documental "Color for the colorblind" nos muestra las reacciones de daltónicos al ver los colores por primera vez con unas gafas que les corrigen esta disfunción.
El artista aleman Max Zorn usa la cinta marrón de embalaje para crear obras realmente bonitas y sorprendentes...una nueva forma de arte llamada "Tape Art".
utiliza la cinta marrón de embalaje.
El pensamiento, se ha dicho desde hace milenios, tiene un poder espectacular.
Su influencia ha sido tratada por especialista y expertos en busca de alcanzar
una visión científica que permita proponer leyes válidas universalmente, que nos
sirvan para comprender los diversos fenómenos relacionados, guiar la acción
racionalmente y predecir resultados.
Aunque existen diferencias de concepción e interpretación, una conclusión a
la que se ha arribado y que pocos se atreverían a discutir, es que el
pensamiento tiene una estrecha relación con las emociones, al extremo de poder,
más que simplemente influirlas, llegar incluso a determinarlas.
Esa es de hecho la visión esencial de los teóricos cognitivistas o de quienes
se apoyan parcialmente en esa visón. Algunos que han profundizado o bordeado el
paradigma cognitivo, son: Albert Ellis (Terapia Racional emotiva
Comportamental), Aaron Beck (Terapia Cognitiva), Jeffrey Young (Teoría de los
Esquemas), George Kelly (Teoría de los Constructos), Wilson y Luciano (Terapia
de Aceptación y Compromiso), Chomsky (Gramática Transformativa), Jean Piaget
(Epistemología Genética) Ausubel (Aprendizaje Significativo), Albert Bandura
(Aprendizaje Social), Robert Gagné (Aprendizaje Taxonómico), Gregory Bateson
(Doble Vínculo)y Bandler y Grinder (PNL), entre otros.
Para efectos de precisión conceptual, entenderemos aquí por cognición (en su
sentido básico) el conjunto global de las operaciones que realizan los
mecanismos mentales al procesar la información que reciben, de formas conciente
o no conciente. Asimismo, en un marco cognitivista, definiremos emoción como la
respuesta psicofísica, generalmente rápida, intensa y variable, que da el
organismo, ante un estímulo interpretado.
En este contexto lo que realmente nos interesa y que deseo destacar, es que
las respuestas emotivas de cada individuo, están directamente relacionadas con
sus cogniciones y pueden afectar de manera notable todas las áreas de su vida
(salud, relaciones, productividad) y también pueden ser modificadas a voluntad
en su intensidad, frecuencia de aparición y forma de expresión.
Existen pautas de pensamientos directamente asociables con ciertas respuestas
emocionales. Esto conviene conocerlo para evitar así la postura de víctima
impotente, desde la cual ni somos responsables de lo que sentimos ni podemos
intervenir para producir cambios.
He elaborado un cuadro guía para dar a conocer las reacciones emocionales más
comunes de acuerdo
con pensamientos limitadores frecuentes. Veamos:
CUADRO DE
PENSAMIENTOS NEGATIVOS Y EMOCIONES
Tipo de
pensamiento
Emoción
No debería ser, no
es justo
Rabia
Algo malo podría
sucederme
Temor
No creo poder
lograrlo
Inseguridad
Si me expongo me
rechazan
Timidez
Debí (o no) hacer
eso o de esa forma
Culpa
Algo en mí es
inadecuado
Vergüenza
He perdido algo
valioso
Tristeza
Nada cambia, todo es
igual
Aburrimiento
Nada puede mejorar
las cosas
Desesperanza
Esto es horrible,
insoportable
Asco
Esto me molesta pero
temo decirlo
Resentimiento
Esto debería ser
para mí
Envidia
Puedo perder esto
valioso que es mío
Celos
® Yagosesky,
R.
Si aceptamos que existe una relación directa entre pensamiento y emociones,
que las emociones influyen en la conducta y pueden afectar todas las áreas de
nuestra vida, y que cierto tipo de cogniciones generan y sostienen estados
emocionales limitadores, lo próximo, lo razonable, lo sensato, es hacer algo al
respecto.
Entre el abanico de soluciones posibles para evitar o superar reacciones
emocionales dañinas para el organismo y el funcionamiento cotidiano social,
recomiendo:
1- Observarse: Consiste en poner atención a los pensamientos negativos sobre
uno mismo, su situación de vida, sus relaciones y su futuro. Esa observación
debe realizarse como un testigo inactivo, sin juzgar lo que se detecta. La
función es conocer lo que ocurre de manera automática
2- Aceptar: Las exigencias de cambio que damos al ambiente, casi siempre
ilusas y estériles, pensando que las cosas deberían ser diferentes a como
realmente son, generan ansiedad y cierto grado de tensión corporal frecuente. Lo
que es, es. Si lo acepta, podrá sentirse mejor y hacer algo concreto para
modificarlo en el futuro.
3- Centrarse en el presente: Es común que nuestros pensamientos se desplacen
hacia el pasado y hacia el futuro. Sin embargo, salvo que sea para recordar algo
positivo (pasado) o para planificar algo positivo (futuro) estos viajes mentales
nos sacan del único momento de vida y de posibilidad de cambio y crecimiento que
existe: el presente. Esto equivale a dejar de vivir. Quédese aquí, actúe aquí y
vivirá mejor.
4- Responsabilizarse: Es común colocar sobre otros la responsabilidad de lo
que pensamos, sentimos y hacemos. Esto es inadecuado y disfuncional pues
elegimos que hacer, y aceptamos lo que queremos aceptar. Si asume que es usted
el que dirige el barco, tendrá sensación de control y capacidad de cambio.
5- Relajarse: La respuesta emocional se deriva del pensamiento pero tiene
estrecho vínculo con la corporalidad, por lo que si produce cambios en la
postura corporal o el nivel de tensión muscular, influirá en su sestado interno.
De manera que con la práctica sistemática de la relajación, podrá modificar el
patrón de respuesta tradicional ante ciertos estímulos.
6- Desidentifìcarse: Si desea entrar en control (no represión) de sus
respuesta emocionales, es necesario que revisa la forma con se identifica con
sus roles y con ciertos imperativos culturales que “le obligan” a responder de
manera estandarizada. Usted es más que su rol, su apellido o sus pertenencias.
De hecho, usted no es nada de eso. Si se ve como parte de algo mayor, si logra
espiritualizar su visión de la vida y del papel que ocupa en ella, saldrá del
estrecho molde que lo hace reaccionar de manera primaria.
He aquí recomendaciones concretas que le ofrezco para ayudarle a concientizar
su estilo de reactivo y a operar desde la voluntad, la responsabilidad y el
propósito, antes que desde el impulso, el hábito, las circunstancias y el
capricho.
En una universidad de Zurich, han creado "Birdly", un simulador de vuelo de pájaro en el que te tumbas como si fueras uno de ellos y a través de las gafas de realidad virtual Oculus Rift, puedes mover los brazos y volar como si fueran las alas de un pájaro, y con un ventilador que proyecta olores como si fuera una experiencia 100% real.
Siempre que nos comunicamos con otras personas cara a cara
nuestro mensaje verbal se ve ampliado con nuestros gestos, posturas, tono de voz
etc. ¿Pero qué pasa cuando el mensaje es por escrito? Pues que lo que quieres
transmitir muchas veces se entiende sin información extra y lo que hace el
receptor del mensaje es ponerle él el contexto según su estado de ánimo. Por
ejemplo, si una persona escribe a otra "te echo de menos" y está última está
enfadada o estresada, entenderá el mensaje con la connotación de "dice que me
echa de menos pero seguro que lo que está intentando decir es que estoy pasando
de ella y lo que estoy es estresada". O si a alguien le contamos algo y no nos
contesta podemos interpretar que no le interesa.
Respecto a este tema he estado leyendo sobre la teoría de la comunicación no
violenta de Marshall Rosenberg, que se puede aplicar tanto a conversaciones
verbales como por escrito aunque está planteada para conversaciones
verbales.
La comunicación no violenta busca que las personas se comuniquen de manera
efectiva y empática para conseguir que el mensaje llegue a la otra parte sin
herir sus sentimientos. Resalta la importancia de expresar con claridad
observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a los demás de un modo
asertivo y sin etiquetar a la persona. Por ejemplo, si le estoy contando a un
amigo una cosa importante y bosteza en vez de pensar "no le importa lo que le
estoy contando o no se alegra por mí, eres idiota" decirle simplemente "estás
bostezando" y permitirle que la otra persona se explique, la mayoría de veces
existe una explicación sencilla para ese comportamiento que nos resulta
incómodo.
Siguiendo con el ejemplo, puede ser que haya dormido mal o está muy cansada y
aunque se alegre por ti, le cueste demostrarlo.
Un principio clave de la comunicación no violenta que facilita esto es la
capacidad de expresarse sin usar juicios sobre lo que está bien o mal, sobre lo
que es correcto o incorrecto, por eso se hace hincapié en expresar sentimientos
y necesidades, en lugar de críticas o juicios morales.
La Comunicación Honesta es un método basado en la Comunicación No Violenta
que permite evitar los malos entendidos. Puedes aplicarla siguiendo los
siguientes pasos:
El primer paso consiste en darse cuenta de las emociones que estoy notando
y/o los pensamientos que me están pasando por la cabeza. Para diferenciarlos de
los hechos, podrías utilizar una manera sencilla como esta:
- Cuando
esta persona está haciendo ...... lo que yo pienso es que ..... En mi caso
sería...
El segundo paso consiste en analizar eso que estoy sintiendo y pensando. Los
pensamientos y emociones que me asaltan son reales para mí, puesto que, son una
respuesta al hecho que las necesidades que tenemos en ese momento no están
satisfechas.
Siguiendo con el ejemplo del bostezo, yo necesito compartir mis
experiencias y que me atiendan y no estoy sintiendo que se me está
prestando.
El tercer paso consiste en pedir a mi interlocutor que explique su
comportamiento gestual y no verbal en general y que no consigue satisfacer mis
necesidades emocionales. Continuando con el ejemplo, si se confirma que no lo
interesa lo que le explico lo que haré es buscar a otra persona que pueda darme
ese tipo de escucha que yo quiero. Sin embargo, si hubiera otra razón y como es
importante para mi recibir escucha de esa persona, quizás decida otra cosa. Así
que la petición podría ser algo así:
- Cuando te hablo y bostezas me siento incómodo porque necesito que me
escuches con atención y pienso que no lo haces. ¿Qué te parece lo que te estoy
contando?
Si la respuesta es que no le interesa, podemos buscar a otra persona que nos
escuche como nosotros necesitamos que lo haga. Siempre respetando la decisión de
la otra persona, sin criticarle ni sentirnos heridos por su elección, aunque
podemos pedir que nos explique más el motivo para no querer hacerlo.
Si por el contrario no puede darnos la escucha activa por alguna razón
fundamentada (dolor de cabeza, cansancio, prisa etc) podemos plantearnos quedar
en otro momento.
Normalmente detrás de esos comportamientos que muchas veces etiquetamos como
inmaduros, egoístas o envidiosos hay explicaciones mucho más sencillas y
entendibles.
Mucha gente sufre crisis existenciales. Yo tuve una hace unos años,
cuando cumplí 24. No sentí el impulso compulsivo de comprarme un Mustang
rojo o una guitarra eléctrica, pero un día, mientras la alarma de mi
iPhone sonaba temprano para ir trabajar, en mi apartamento de dos
habitaciones en Nueva York, me pregunté: "¿Lo tengo todo o no tengo
nada?"
Mi instinto me decía que tenía que haber algo más en la vida que la
carrera de ratas en la que yo participaba (como consultor de nuevas
tecnologías). Pero no estaba seguro de qué era o de a quién acudir en
busca de sabiduría más allá de The Matrix.
Decidí embarcarme en un viaje para averiguarlo. Dejé mi trabajo,
minimicé mis gastos, me fui a Hawái y me puse en serio (de una forma un
tanto salvaje) a averiguar qué me pone en la vida. Descubrí que hay un
montón de gente como yo, jóvenes, con energía, intensos, orientados a
objetivos, pero frustrados con el status quo y un poco
asustados por nuestras perspectivas de futuro.
Decidí dedicar mi vida a
buscar la sabiduría necesaria para llegar a tener vidas extraordinarias y
el sentimiento de que tiene sentido vivir en un mundo de inmensa
incertidumbre.
Muy al principio, me encontré con esta cita de Dan Millman [1]:
Siempre había creído que una vida de calidad, disfrute y
sabiduría era un derecho adquirido al nacer y que me sería otorgado
automáticamente con el tiempo. Nunca sospeché que tendría que aprender
cómo vivir, que había disciplinas específicas y formas de ver el mundo
que tenía que dominar antes de despertarme hacia una vida simple, feliz,
sin complicaciones.
Ese es un resumen de dónde estaba yo y qué estaba descubriendo. No
podía esperar a que la felicidad y la satisfacción me encontrasen; tenía
que crearlas yo mismo. Así que desde entonces he estado dedicándome a
eso y haciendo de coach para que otros también lo consigan.
Unas de las cosas más chulas que descubrí al principio son las 12
cosas que la gente feliz hace de forma distinta al resto para aumentar
sus niveles de felicidad, según los estudios de la psicóloga positivista Sonja Lyubomirsky.
Aquí os dejo una docena de cosas que cualquiera de nosotros, a
cualquier edad o en cualquier etapa de la vida, puede empezar a hacer
hoy para sentirse más feliz [2].
Manifiesta tu gratitud.Cuando aprecias lo que tienes, esto gana en valor.
Mola ¿no? Así que, básicamente, estar agradecido por las cosas
maravillosas que es evidente que ya tienes en tu vida te proporcionará
un sentido más profundo de la felicidad. Y eso sin tener que salir de
casa ni comprar nada. Tiene sentido. Nos va a costar mucho ser feliz en
algún momento si no estamos agradecidos por lo que ya tenemos.
Cultiva el optimismo. Los ganadores tienen
la capacidad de fabricarse su propio optimismo. No importa cuál sea la
situación, la diva con éxito es la que siempre encuentra la forma de
ponerle un toque de optimismo. Solo contempla el fracaso como una
oportunidad para crecer y aprender nuevas enseñanzas de la vida. La
gente optimista ve el mundo como un lugar repleto de oportunidades
infinitas, especialmente en cuanto al número de intentos [3].
Evita darle vueltas a las cosas y las comparaciones sociales. Compararte con otra persona puede ser venenoso. Si de alguna forma somos mejores
que la persona con la que nos comparamos, eso nos da un sentido de
superioridad insano. Nuestro ego se infla -BOOM- y sale nuestro Kanye
West interior. Si somos peores que con quien nos comparamos,
solemos desmerecer el trabajo duro que hemos hecho y el progreso que
hemos conseguido. Este tipo de comparaciones no surgen de un lugar sano.
Si te sientes inclinado a compararte con alguien, compárate contigo
mismo hace un tiempo.
Sé amable.Realizar actos amables libera serotonina en el cerebro.
(La serotonina es una substancia que proporciona beneficios médicos
TREMENDOS, incluida la capacidad de hacernos más felices). Ayudar a
alguien de forma desinteresada es una forma super poderosa de sentirse
bien. Lo que es aún más guay sobre estos brotes de bondad es que no solo
nos hacen sentir bien a nosotros mismos, sino también a quien los
observa. ¿A que es extraordinario? Una nota: lo que hacen los
antidepresivos es liberar más serotonina. Échate a un lado, Pfizer, la
amabilidad te va a comer el terreno.
Cuida las relaciones sociales. La gente más
feliz del planeta son los que tienen relaciones importantes y profundas.
¿Sabes que hay estudios que muestran que los índices de mortalidad son
el doble de altos para la gente que se siente sola? ¡HALA! Hay un
sentimiento de calidez que viene de tener un círculo activo de buenos
amigos con quienes compartir tus experiencias. Nos sentimos conectados y
parte de algo con más importancia que nuestras existencias solitarias.
Desarrolla estrategias para poder con todo.
Cómo respondes a los malos momentos define tu carácter. Algunas veces
pasan cosas malas, es inevitable. Forrest Gump lo sabe bien. Puede ser
difícil salir con respuestas creativas en el momento en el que el
estiércol se acerca al ventilador.Tener estrategias sanas ya ensayadas y
listas en tu arsenal puede ser de gran ayuda.
Aprende a perdonar.Albergar sentimientos de odio es nefasto para tu bienestar.
Tu cerebro no sabe la diferencia entre emociones pasadas o presentes.
Cuando odias a alguien, piensas continuamente en eso, y estas emociones
negativas son tóxicas para tu bienestar. Te pones en un estado de chunguismo (término técnico) que te acompaña todo el día.
Aumenta el fluir. Se trata de ese
estado en el que parece que el tiempo se ha parado. Ocurre cuando estás
tan concentrado en lo que estás haciendo que tu tarea y tú os convertís
en uno. La acción y la conciencia se han fundido. No tienes hambre, ni
sueño, ni emociones. Estás profundamente sumergido en la actividad que
estás haciendo. Nada te distrae ni compite por tu atención.
Saborea las alegrías de la vida. La
felicidad profunda no puede existir sin frenar un poco para disfrutar de
la alegría. En un mundo con estímulos salvajes y movimientos
omnipresentes es fácil olvidar abrazar las experiencias agradables de la
vida. Cuando no las apreciamos, robamos la magia al momento. Las cosas
más sencillas de la vida puede ser las más gratificantes si recordamos
disfrutarlas al máximo.
Comprométete con tus objetivos. Dedicarse
con entusiasmo a hacer algo viene equipado de serie con una fuerza
inefable. Ocurren cosas mágicas cuando nos comprometemos a hacer algo
cueste lo que cueste. Cuando estás totalmente comprometido, no tienes
más opción que hacerlo. Al contrario de lo que pueda parecer, no tener
otra opción -por lo que no puedes cambiar de opinión- de forma
subconsciente nos hace más felices porque así descubrimos parte del
sentido de nuestra vida.
Practica la espiritualidad. Si somos
espirituales o religiosos, reconocemos que la vida es más grande que
nosotros. Abandonamos la idea tonta de que somos lo más poderoso que ha
existido nunca. Nos permite conectar con el origen de la creación y nos
conectamos con todo lo que existe. Algunas de las personas más completas
que conozco sienten que están aquí trabajando en algo para lo que "han
sido llamados".
Así que ahí lo tienes. No hacen falta coches nuevos o chaquetas de
cuero, sino sabiduría basada en estudios científicos para conseguir ser
feliz a largo plazo. Todas estas cosas las puedes empezar a hacer hoy
-con o sin un cambio de trabajo- así que espero que elijas una cosa y te
comprometas a cumplirla.
En mis próximos blogs compartiré más cosas sobre estos temas y otros.
Mientras, puedes ver cómo van mis esfuerzos para buscar la sabiduría (y
los de otra gente muy guay) en Sensophy.com.
Acabo de descubrir a Lytos y sus vídeos de Youtube. ¡¡Muy recomendables!! Rapeando cuenta cosas muy interesantes de los sentimientos, de los pensamientos, de las emociones y de la vida...
"Se pasan la vida BUSCANDO algo que PIENSAN, sin darse la oportunidad de DESCUBRIR algo que SIENTEN"
Aquí nos presenta Durex su nueva app para mejorar la vida sexual de las parejas, cómo usar la tecnología para el sexo, algo muy sencillo y que todos podemos usar cuando queramos tener más y mejor sexo.
Cerca es un proyecto de Banco Sabadell. Una conversación privada entre Rafa Nadal & John Carlin que, como la mayoría de conversaciones de hoy, no tiene lugar en un espacio y tiempo concretos, sino en muchos. Londres, Manacor, Pekín, Sitges, Johannesburgo o en cualquiera donde sus vidas les lleven, porque tampoco tiene lugar a través de un solo medio, sino a través de todos: mensajería instantánea, videoconferencia, correo electrónico y llamadas telefónicas.
Podemos ver a un Nadal más cercano y próximo hablando tranquilamente en su casa de forma relajada.
La treintena es la época en la que se supone todos deberíamos sentar la cabeza.
Así que, lo quieras o no, oirás a mucha gente decirte que deberías
dejar de salir tanto, deberías echarte novia, deberías comprarte una
casa, deberías empezar a tener hijos, deberías, deberías, deberías….
Quizás, como comenta un usuario de Reddit, lo que deberías hacer es dejar de tener tantas expectativas
y vivir la vida que te haga más feliz. No pienses que eres un fracasado
sólo porque tu vida se desvía de la norma. Tienes sólo una vida, así
que vívela a tu manera.
2. No pasar tiempo con la familia
Un arrepentimiento común que muestran las personas mayores de 40 años es no haber pasado más tiempo con sus padres,
cuando todavía eran lo suficientemente jóvenes para disfrutar
plenamente de su compañía. Sencillos placeres como pasear con ellos,
viajar o, simplemente, conversar, pueden complicarse cuando tú pases de
los 40 y ellos, probablemente, ya sean ancianos.
3. Poner el trabajo por encima de todo
La
treintena es una época muy importante para el desarrollo profesional y
es por ello que muchas personas se vuelcan por completo en su trabajo,
pensado que, llegado un momento, podrán disfrutar de todo el tiempo
libre que han sacrificado por pasar más horas en la oficina. El problema
es que ese momento puede no llegar nunca, y habrás malgastado la mejor
época de tu vida. Los mayores de 40 coinciden: emplea tu tiempo en estar junto a la gente que amas, porque el dinero y el poder nunca te van a devolver esos momentos.
4. Gastar el tiempo con gente que no merecía la pena
Otro arrepentimiento común de las personas que ya han superado la treintena es haber malgastado demasiado tiempo junto a personas tóxicas,
que, echando la vista atrás, no aportaron nada a sus vidas. No merece
la pena emplear ni un sólo minuto de nuestra vida en aguantar a personas
que sólo nos hacen daño. Si te sientes así, es mejor
que te replantees la relación con esa persona: podrías estar
desperdiciando los mejores años de tu vida.
5. Pensar que ya eres viejo
Cuando
la gente se adentra en la treintena es habitual que pronuncie frases
del tipo: “ya estoy viejo para esto”. ¿En serio? Con 30 años puedes hacer lo que te de la gana. Cierto, las resacas ya no son lo mismo, pero espera a tener 40.
6. No preocuparte por ti mismo
Si
no te cuidas a ti mismo en los 30, y antepones tus intereses a los de
tu pareja o tu jefe, quizás en los 40 ya sea tarde para cambiar tu
situación. A medida que nos hacemos mayores tenemos más
responsabilidades, así que aprovecha este tiempo en el que todavía
puedes hacer lo que te venga en gana.
7. No preocuparte más por tu salud
He aquí la gran paradoja. La gente que se ha portado bien en la treintena se arrepiente de no haber sido más salvaje,
y la gente que se ha portado mal se arrepiente de no haberse cuidado.
Quizás la virtud esté en un término medio: se puede disfrutar plenamente
sin beberse el Nilo, cuidando la alimentación y haciendo deporte. Tu
futuro yo te lo agradecerá.
8. No arriesgarse
Si
hay algún momento en la vida en el que podemos asumir ciertos riesgos
es cuando tenemos 20 o 30 años. Así que aprovecha. Si las cosas te salen
mal, aún tendrás tiempo de recuperarte.
9. No ahorrar o invertir lo suficiente
Otro
consejo paradójico. ¿Podemos darlo todo, no preocuparnos sólo por el
trabajo y a la vez ahorrar? En España, al menos, es difícil. Pero cuando
llegues a los 40 quizás te arrepientas de no haber guardado ni un solo
céntimo.
10. No viajar lo suficiente
Pasados
los treinta, sobre todo si estás pensando formar una familia, cada vez
te costará más viajar. Así que aprovecha estos años en los que estás
libre para recorrer el mundo.
11. Preocuparse demasiado por lo que piensan los demás
Esto
es algo de lo que se arrepiente la gente de 40, pero también los que
tienen 50 o 20 años. Preocuparse por el que dirán es lo peor que puedes
hacer. La gente que te quiere te aceptará como eres y los demás… No.
Pero ¿acaso importa?
El otro día murió el cámara del programa "Frank de la jungla", Santi Trancho en un accidente de moto. Han sido muchas las muestras de cariño y condolencia con la familia y la de su compañero y amigo Frank, no podía ser menos, aquí os la dejo...descansa en paz Santi.
Hace unos días llegó a mis manos este artículo,
escrito por Amy Murray, la directora de educación infantil en la
Calgary French & International School en Canadá. Y aquí os la paso.
Querido Padre:
Lo sé. Estás preocupado. Cada día, tu hijo llega a la casa con una
historia sobre ESE niño. El niño que siempre está golpeando, empujando,
pellizcando, arañando y quizás incluso mordiendo a otros niños. El que
siempre tiene que sujetar mi mano en el pasillo. El que tiene un espacio
especial en la alfombra, y que a veces se sienta en una silla en vez
del suelo. El que tuvo que dejar el centro de bloques porque los bloques
no son para que los tiren. El que escaló la cerca del jardín
exactamente cuando le decía que se detuviera. El que dio vuelta la leche
de su vecino por una rabieta. A propósito.
Mientras yo lo miraba. Y
luego, cuando le pedí que limpiara, sacó todas las toallas de papel del
dispensador. A propósito. Mientras yo lo miraba. El que dijo esa
palabrota en clase de educación física.
Te preocupa que ESE niño esté distrayendo de la experiencia de
aprendizaje a tu hijo. Te preocupa que tome mucho de mi tiempo y
energía, y que tu hijo no reciba su justa cantidad. Te preocupa que
realmente vaya a hacerle daño a alguien algún día. T e preocupa que ese
“alguien” vaya a ser tu hijo. Te preocupa que tu hija vaya a empezar a
ser agresiva para obtener lo que quiere. Te preocupa que tu hijo vaya a
quedarse atrás académicamente porque puede que yo no note que tiene
problemas para sujetar un lápiz. Lo sé. Tu hijo, esté año, en esta clase, a esta edad, no es ESE niño. Tu
hija no es perfecta, pero generalmente sigue las reglas. Es capaz de
compartir los juguetes pacíficamente. Ella no da vuelta los muebles. El
levanta su mano para hablar. Ella trabaja cuando es hora de trabajar, y
juega cuando es hora de jugar.
Se puede confiar en que él vaya
directamente al baño de ida y de vuelta sin sacar la vuelta. Ella piensa
que las palabrotas son “estúpido” y “caca.” Lo sé. Lo sé, y estoy preocupada también. Verás, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por
cómo sujeta tu hijo el lápiz, y cómo dice ese otro niños las letras, y
la timidez de ese pequeño, y por la lonchera crónicamente vacía de ese
otro. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no sea lo suficientemente
cálida, que el papá de Talitha le grite por hacer la B al revés. Muchos
de mis viajes en auto y duchas se consumen por preocupación.
Pero lo sé, quieres hablar sobre ESE niño. Porque las Bs al revés de Talitha no van a darle a tu hijo un ojo morado. Yo también quiero hablar sobre ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo decirte. No puedo decirte que la adoptaron de un orfanato a los 18 meses. No puedo decirte que él está en una dieta de eliminación por posibles
alergias a la comida, y que por eso tiene hambre TODO. EL. TIEMPO. No puedo decirte que sus padres están pasando por un horrible divorcio, y que ella ha estado viviendo con su abuela. No puedo decirte que estoy empezando a preocuparme de que su abuela beba… No puedo decir que su medicación para el asma lo deja inquieto. No puedo decirte que su mamá es madre soltera, y que por eso la niña
está en la escuela desde que abre, hasta el momento en que cierra, y que
el viaje de la casa a la escuela dura 40 minutos, así que la niña
duerme menos que la mayoría de los adultos. No puedo decirte que él es testigo de violencia intrafamiliar. Está bien, dices. Entiendes que no puedo compartir información
personal o familiar. Solo quieres saber qué estoy HACIENDO sobre el
comportamiento de ESE Niño. Me encantaría decirte. Pero no puedo. No puedo decirte que recibe servicios de habla-lenguaje, que una
evaluación mostró un atraso en el lenguaje severo, que el terapeuta
siente que su agresión está conectada a su frustración por ser incapaz
de comunicarse. No puedo decirte que me junto con sus padres CADA semana, y que ambos con frecuencia lloran en esas reuniones. No puedo decirte que la niña y yo tenemos una señal secreta para que me pueda decir cuando necesita sentarse sola por un rato. No puedo decirte que él pasa su tiempo de descanso sentado en mi
regazo porque “me hace sentir mejor escuchar su corazón, profesora.” No puedo decirte que he estado meticulosamente siguiendo sus
accidentes agresivos por 3 meses, y que ha bajado de 5 incidentes al día
a 5 incidentes a la semana. No puedo decirte que la secretaria de la escuela ha aceptado que
pueda enviarlo a la oficina a “ayudar” cuando noto que necesita un
cambio de escena. No puedo decirte que me he parado en una reunión de profesores y que,
con lágrimas en mis ojos, he ROGADO a mis colegas que no la saquen de
vista, que sean amables con ella cuando estén frustrados porque golpeó a
alguien DE NUEVO, y esta vez, JUSTO EN FRENTE DE UN PROFESOR.
Lo que pasa es que hay TANTAS COSAS que no puedo decirte sobre ESE Niño. No puedo ni decirte las cosas buenas.
No puedo decirte que su trabajo de la sala es regar las plantas, y
que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas murió en las
vacaciones de invierno. No puedo decirte que le da un beso de despedida a su hermanita bebé, y
que le susurra “eres mi cielo” antes de que su mamá se la lleve en el
carro. No puedo decirte que sabe más sobre tormentas que la mayoría de los meteorólogos. No puedo decirte que con frecuencia ofrece su ayuda para afilar los lápices durante el recreo. No puedo decirte que acaricia el pelo de su mejor amiga durante la hora de descanso. No puedo decirte que cuando un compañero está llorando, él corre a él con su peluche favorito del rincón de lectura.
La cosa es, querido padre, que solo puedo hablarte sobre TU hijo. Así que, lo que te puedo decir es:
Si, en cualquier punto, TU hijo, o cualquiera de tus hijos, se convierte en ESE niño…
No voy a compartir tus cosas personales de familia con los otros padres de la clase.
Voy a comunicarme contigo frecuente, clara, y amablemente.
Voy a asegurarme de que hayan pañuelos cerca en todas nuestras reuniones, y si me dejas, voy a tomar tu mano cuando llores.
Voy
a abogar por tu hijo y familia para que reciban la mayor calidad de
servicios de especialistas, y voy a cooperar con esos profesionales todo
lo que se pueda.
Voy a asegurarme de que tu hija recibe amor y afecto extra cuando lo necesite más.
Voy a ser una voz para tu hijo en nuestra comunidad escolar.
Voy
a, no importa lo que pase, continuar buscando y encontrando las cosas
buenas, increíbles, especiales y maravillosas de tu hijo.
Voy a recordarle a él y a TI de esas cosas especiales y maravillosas, una y otra vez.
Y cuando algún otro padre se acerque a mí, con preocupaciones sobre TU hijo…
Hace poco tiempo están desarrollando el método de Multicámara en Youtube algo que va a cambiar la forma en que vemos los vídeos y consumimos OnlineTV.
Lo están empezando a probar algunos artistas y todavía no está desarrollado cien por cien. En el canal de esta artista Madilyn Nailey, está el vídeo en el que puedes elegir las cámaras que puedes ver como si tú fueras el realizador, se llama experiencia multicámara.
Algo curioso al menos, aunque yo dudo de si para ver un vídeo tengo que ir cambiando la cámara todo el rato yo, a lo mejor no me es cómodo y prefiero que la realización sea la de siempre...pero bueno, es un gran avance y veremos cómo termina la Multicámara de Youtube.
¿Cuál es su registro prodominante? Este test le ayudará a
comprobarlo.
Califique cada pregunta con 0, 1 ó 2 puntos, según refleje mejor
lo que le ocurre a usted.
A) Cuando le presentan a una persona:
1. Le es suficiente
verlo para saber cómo es.
2. Necesita hablar con él unos minutos para poder
conocerlo.
3. Le basta estrecharle la mano para saber con quién está
tratando.
B) Ante una cita importante de trabajo con alguien a quien no
conoce:
4. Lleva preparado todo lo que le va a decir.
5. Ha estado viendo
fotos de esa persona o leyendo todos sus escritos.
6. Lo que más le preocupa
y si se sentirá bien o mal durante la entrevista.
C) En sus ratos libres prefiere:
7. Ver la TV
8. Practicar
algún deporte o reunirse con sus amistades
9. Escuchar su música favorita
D) Ante su automóvil:
10. Lo compró fijándose en su
diseño.
11. Está muy atento a los ruidos del motor o de la suspensión.
12.
Lo que más le importa es que sea cómodo, veloz y silencioso.
E) Cuando va a comer a un restaurante:
13. Lo elige en función
del sabor y el olor de sus platos.
14. Lo importante para usted es la
presentación, el colorido de los alimentos
15. No soporta un local lleno de
ruidos o de música a alto volumen
F) Ante su jefe:
16. Prefiere que le diga las cosas, no que le
envíe escritos
17. Las instrucciones son más claras por escrito
18. Lo
importante es que cree un ambiente de comodidad.
G) En general,
19. Le gusta observar a los demás
20. No
puede estarse quieto sin moverse mas de diez minutos seguidos
21. Se habla a
sí mismo en voz alta
H) Con un amigo:
22. Se fija en la expresión de su cara
23.
Se fija en su actitud
24. Se fija en lo que dice y en el tono de su voz
I) Cuando recibe una carta:
25. La lee usted mismo, no soporta
que se la lean
26. Es importante el olor y la textura del papel
27. Vuelve
a releerla en su mente
J) Cuando alguien le explica cómo ir a un sitio:
28. Anota
todas las explicaciones en un papel y hace un esquema
29. Escucha con
atención y se lo repite interiormente
30. Escucha todo hasta el final y se lo
agradece con confianza
K) En un lugar
31. El ruido no le molesta para trabajar
32.
Percibe inmediatamente el ambiente de ese sitio
33. No soporta los ruidos de
los niños, los timbres o las sirenas.
L) En una charla
34. Las proyecciones visuales le
molestan
35. Necesita ver proyecciones y esquemas
36. Lo que importa es la
temperatura de la sala.
M) Ante un conocido:
37. Para saber que le escucha es
imprescindible que le esté mirando
38. Le importa el tono, el ritmo, el
timbre de su voz.
39. Lo que importa de verdad son los sentimientos que
siente hacia él.
N) Viendo la TV:
40. La imagen sólo sirve para enriquecer los
diálogos y la música.
41. Llora o rie según el argumento de la
película
42. Hace comentarios en voz alta
Ñ) Es primavera
43. Se nota por el canto de los pájaros al
despuntar la mañana
44. Lo maravilloso es la mezcla de distintos tonos de
verde
45. Nota una sensación interior dificil de explicar con palabras
Traslade las cifras a las columnas y sume el total de cada
columna: