Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Álvaro Pascual Leone y Elsa Punset: 3 cosas para mantener tu cerebro en forma

Álvaro Pascual Leone charla con Elsa Punset en el programa de Redes sobre el cerebro, su plasticidad, y al final propone 3 cosas que hacer para mantener el cerebro en forma.


Hablan sobre las técnicas de estimulación no invasivas del cerebro, aplicadas tanto a terapia como a la mejora de nuestras capacidades mentales.

3 cosas para estimular el cebrero:

1. Cuida tu alimentación para permanecer en tu peso adecuado, sin estar perdiendo y sin comer demasiado para no ganar.

2. Realiza ejercicio físico aeróbico (correr, nadar, bicicleta) 15 minutos al día.

3. Fuerza a tu cerebro a hacer cosas que no sabes hacer: si no saber bailar, baila, si no sabes pintar desarróllalo como hobby.

martes, 30 de octubre de 2012

Redes: Aprender a gestionar las emociones

Esta nueva temporada de Redes me está gustando...me da la sensación que ahora los programas tardan algo menos, una media hora o así que no se hace muy largo y te cuentan muchas cosas variadas de todo un poco.

Además la hija de Eduard Punset, Elsa Punset se ha incorporado y me gusta su parte que habla más de emociones y de educación que son los temas que a mi más me tocan.


El pasado domingo el programa nº 130 se tituló "Aprender a gestionar las emociones" y Eduard Punset habló con varios expertos sobre Inteligencia Emocional y cómo aprender a gestionar las emociones e introducir esto en la educación, algo que estamos viendo que tiene que ser inminente y los niños lo estan pidiendo a gritos.

Los niños salen del colegio sabiendo mucho sobre muchas cosas pero no saben gestionar un enfado con su mejor amigo, una ruptura con su primera novia, una discusión con sus padres, el decir que no quieren ir a un botellón, el estrés de un examen...eso se supone que se tiene que aprender en casa...¿pero cómo lo van a aprender en casa si los padres tampoco saben?

Habla del tema con los expertos Daniel Goleman, Vivette Glover, Vivette Glover, Richard Davidson, Lawrence Parsons y Jay Belsky.

"Las emociones negativas interfieren con el aprendizaje de los niños."
Richard Davidson

domingo, 29 de abril de 2012

El experimento de la cárcel de Standford

Hoy os voy a hablar del experimento de la cárcel de Standford, un experimento tremendamente interesante y fascinante. A aquellos que nos encanta la psicología social o saber el porqué el ser humano actúa de una manera u otra en determinadas situaciones este experimento es absolutamente genial y fue uno de los más controvertidos e importantes a nivel mundial.

Philip Zimbardo es uno de los psicólogos que realizó este experimento en el que quiso estudiar si el ser humano es bueno o malo por naturaleza y si en determinadas circunstancias personas "buenas" podrían cometer actos crueles o comportarse como personas "malas".




El experimento de la cárcel de Standford consistía en lo siguiente:

El doctor Zimbardo y su equipo crearon un ambiente carcelario muy realista en el sótano de la universidad, en la que colocaron a 24 individuos voluntarios seleccionados entre estudiantes universitarios para un experimento de dos semanas.

Les elegimos de entre 75 voluntarios que pasaron una batería de tests psicológicos y físicos que demostraron que estaban en buenas condiciones físicas y mentales. Tirando una moneda al aire, se decidía quién iba a hacer el papel de preso y quién el de guarda.

Naturalmente, los prisioneros vivían allí día y noche, y los guardas hacían un turno de 8 horas. Al principio, no pasó nada, pero la segunda mañana los prisioneros se rebelaron, los guardas frenaron la rebelión y después crearon medidas contra los “prisioneros peligrosos”.

Desde ese momento, el abuso, la agresión, e incluso el placer sádico en humillar a los prisioneros se convirtió en una norma. A las 36 horas, un prisionero tuvo un colapso emocional y tuvo que ser liberado, y volvió a ocurrir a otros prisioneros en los siguientes cuatro días.

Chicos buenos y normales se habían corrompido por el poder de su papel y por el soporte institucional para desempeñarlo que les diferenciaba de sus humildes prisioneros. Se probó que una situación "mala" tenía un efecto tóxico en estos buenos chicos y los transformaba en "malos chicos". El estudio de dos semanas tuvo que parar antes de tiempo después de sólo seis días porque cada vez estaba más fuera de control.

El quinto día del experimento, una estudiante recién doctorada de Stanford, Christina Maslach, vio cómo los guardias colocaban bolsas en las cabezas de los prisioneros y les hacían desfilar con las piernas encadenadas, como zombies, mientras los guardias les gritaban barbaridades. Maslach salió llorando. Había empezado a salir con ella, y me gritó: «No estoy segura querer tener algo que ver contigo si esta es la clase de persona que eres. Es horrible lo que estás haciendo a esos chicos».

Esa doble bofetada en la cara fue la catálisis para que el doctor Zimbardo se diera cuenta de que el estudio había funcionado demasiado bien y de que esa poderosa situación le había corrompido también a él.  

Pararon el estudio al día siguiente.

Conclusiones:

Este experimento fue muy controvertido por el maltrato que se produjo y fue muy famoso por las conclusiones que se sacaron.

Philip Zimbardo dedujo que las personas no son buenas ni malas, sino que el ambiente y las circunstancias pueden hacer que una persona buena se comporte de forma sádica y cruel como pasó en el experimento.

En cualquier situación hay 3 tipos distintos de personas que actáun en ella: el villano, el pasivo y el héroe. En la misma situación hay gente que se comporta de forma mala, otras personas que se comportan de forma buena o heróica y lo que hace la mayoría de la gente es no hacer nada o tomar un papel pasivo.


He estado frikeando mucho sobre Zimbardo y este experimento porque me fascina y aquí os dejo más vídeos e información para el que quiera profundizar de cómo se sintieron los presos y los guardas después del experimento, o charlas TED que da Zimbardo sobre la responsabilidad, entrevista en redes, etc.

- Más enlaces:
  • Otro vídeo más largo sobre el experimento.
  • Vídeo del profesor Zimbardo entrevistado por Eduard Punset en redes (a partir del minuto 12 saca las conclusiones).
  • Charla TED sobre su experimento, el bien y el mal, la responsabilidad, etc.
  • Entrevista al doctor Zimbardo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

La intuición no es irracional (redes)

Los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que la razón o la lógica al tomar decisiones o tener que elefir.



Ante cualquier decisión, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor elección. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional.

Se ha estudiado que tomamos mejor una decisión si tenemos en cuenta un motivo que tomar la decisión teniendo en cuenta 10.

Nos pasamos el día decidiendo...desde la ropa que nos vamos a poner como cambiar de trabajo... Muchas de ellas no las tomamos conforme a la lógica, simplemente nos dejamos llevar por la intuición y estas decisiones suelen ser más efectivas que las otras.

Gerd Gigerenzer y su equipo hicieron una prueba a varias personas:
Imagina que estás en el concurso "¿Quien quiere ser Millonario?" y te preguntan ¿Qué ciudad tiene más habitantes, Detroit o Milwaukee?

En la primera prueba esta pregunta se la hicieron a un grupo de americanos y el 60% contestó Detroit, respuesta correcta, y el otro 40% Milwaukee, respuesta incorrecta.

Se hizo la misma pregunta a un grupo de alemanes y el 90% contestó Detroit, respuesta correcta.

¿Por qué personas con menos información, que apenas conocían el nombre de Milwaukee, contestaron de forma más correcta?
Porque se decantaron por lo que conocían...al no conocer el nombre apenasde Milwaukee, escogieron la respuesta conocida.

En mi opinión no es ningún descubirimiento increíble esto...es decir, si a mi me dicen que quien creo que ganará el mundial de badminton femenino si Italia o Uzbekistan, seguramente me decante por Italia, país que conozco, me suena y supongo que si me suena es porque es más importante que Uzbekistán y tendrá más recursos y será, en definitiva, una potencia mayor que Uzbekistán.

Lo interesante de todo esto es la parte del vídeo a partir del segundo 15:35. Que el tener más opciones a nuestro alcance debería suponer algo positivo para nosotros al tener más opciones para elegir, pero nuestro cerebro no funciona así. Cuantas menos opciones tenemos, menos complicaciones tenemos en el cerebro y menos comparaciones tenemos que hacer, de esa forma, es más sencillo elegir.
Nos fiamos de lo que conocemos y, en cambio, evitamos lo desconocido.

Gracias Alberto por el vídeo ;)

miércoles, 13 de julio de 2011

Si dos seres humanos se miran a los ojos durante varios segundos acaban haciendo el amor o peleándose

"Si dos seres humanos se miran a los ojos durante varios segundos acaban haciendo el amor o peleándose"
Programa Redes

miércoles, 18 de mayo de 2011

El test de la golosina





Un niño delante de una golosina, y ningún adulto que le vigila. Se le dice que si quiere puede comérsela, pero si se espera 20 minutos, se le dará otra. Y no puede levantarse de la silla.

¿Aguantarán los niños la tentación?

¿Cómo gestionan su angustia un niño de 4 años?

Para resistir hacen de todo: cantan canciones, se dan la vuelta, juegan con los dedos, hablan con ellos mismos...

Este experimento está estrechamente relacionado con la inteligencia emocional desarrollada en cada niño: pone a prueba su paciencia, su capacidad de automotivación y su resistencia a la frustración.

Pero...¿qué es lo que nuestro cerebro piensa para evitar una tentación como una golosina o un cigarro un fumador que está dejando de fumar?

Walter Mischel, psicólogo de la Universidad de Columbia dice que la mejor manera de evitar la tentación es pensar la nube o la golosina que está delante, no como dulce, esponjosa e irresistible, sino como una nube en el cielo, de cartón, etc. cambiando sus características.

El experimento dice que seguramente exista un vínculo entre la respuesta que dan los niños con 4 años y lo que harán de adultos. Los que no aguantan y se comen la golosina, de adultos tendrán menos facilidad para gestionar su angustia, su frustración y controlar sus impulsos.

martes, 8 de febrero de 2011

Matemáticas en la vida cotidiana: el número aúreo y los números primos.





En el capítulo 82 de Redes nos muestran de una manera sencilla y asequible a todos, la importancia de las Matemáticas en la vida cotidiana.

Marcus du Sautoy, matemático, escritor y presentador inglés, nos habla del número phi o número aúreo, que se encuentra en la naturaleza creando diversos elementos de animales como estrellas de mar, pétalos de flores, etc. También nos habla del misterio de los números primos, cómo se usan en internet para encriptar cuando compramos a través de internet y cómo, si descubrimos algo más sobre ellos, podremos descifrar muchos códigos de encriptación.

Hay siete enigmas matemáticos sin descubrir para los que hay destinados 1 millón de dólares para la persona que descubra uno de ellos, así que si queréis ganar algo de dinero, ahí los tenéis.

"Las matemáticas nos ayudan a descubrir la lógica que subyace al mundo tan complejo y caótico en el que vivimos"

martes, 7 de diciembre de 2010

Eduard Punset en el Global Education Forum 2010

Eduard Punset fue uno de los ponentes en el Global Education Forum que se celebró en Octubre de 2010 en Madrid junto con Marc Prensky del que ya he hablado en otro post, Sir Ken Robinson o Nicholas Negroponte.





Dirigido por Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, pretendían (y consiguieron) crear un debate y lanzar una pregunta al aire sobre si el sistema educativo actual está anticuado y debemos de empezar a integrar las nuevas tecnologías así como la Inteligencia Emocional y Social en los colegios como base del mismo.

En mi opinión creo que es cierto que deberíamos incorporar las nuevas tecnologías y la Inteligencia Emocional, por supuesto, en el sistema educativo español actual. Tenemos que enseñar a los niños de hoy en día a desenvolverse con los ordenadores, las redes sociales, las aplicaciones web y cómo aprender sobre ellas.

¿Debemos los profesores dejar de dar clases de pizarra y tiza y dejar que un programa informático haga el trabajo por nosotros y ser meros apoyos de los alumnos?

Pues es una pregunta algo atrevida que no sabría qué responder. Creo que debería estar combinado de alguna forma estas dos formas de aprender y una no tiene que quitar a la otra. Supongo que hasta que no empecemos a ver colegios (como en este caso el SEK que tienen proyectos educativos muy innovadores como el "Aula Inteligente") donde empiezan a aplicar todo esto de manera práctica y obtengamos resultados objetivos y concretos no empezarán a pensar las autoridades estatales pertinente en hacer un nuevo sistema educativo y, sobre todo, que sea global a ideas de derechas de izquierdas y cada vez que llegue un partido diferente al gobierno no saquen una ley educativa nueva y cambien de nuevo todo. Ya que los verdaderos perjudicados de todo esto son, al fin y al cabo, los niños.

Por último os dejo el vídeo de clausura de Nieves Segovia donde nos cuenta las conclusiones del Global Education Forum y hacia donde tenemos que ir encaminados los docentes de hoy en día. (Es la primera parte, la segunda parte está en youtube junto con ésta).



lunes, 6 de diciembre de 2010

El Sistema Educativo del S XXI: Inteligencia Emocional y videojuegos.

"El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiante para un futuro incierto." Marc Prensky


 


Aquí os dejo un vídeo de Redes, el capítulo 75: "No me molestes mamá, estoy aprendiendo" en el que Eduard Punset entrevista a Marc Prensky, experto en educación del futuro, un hombre innovador que aboga por el uso de las nuevas tecnologías así como de los videojuegos para la educación de los chavales de hoy en día y cambiarla por la enseñanza tradicional de pizarra y tiza.

Eduard Punset es un defensor a ultranza, de una reforma en el sistema educativo en el que las nuevas tecnologías y la gestión de las emociones sean la base del mismo. En un post anterior que ya comenté están comenzando a realizar algunos adelantos con relación a esto aunque muy poco a poco. En Castilla La Mancha ya incorporan la Inteligencia Emocional como parte del sistema educativo y en el instituto SEK de Madrid están formando diversos profesores en competencias emocionales para comenzar en algunas clases a trabajar las emociones y su gestión directamente en el aula.

La Inteligencia Emocional debe empezar a formar parte del sistema educativo y enseñar a los jóvenes a gestionar las emociones que tienen y a cómo relacionarse con los demás: empatía, asertividad, críticas constructivas, cómo saber decir no, etc. Algo imprescindible en la vida de toda persona que se da por hecho que esto se debe de aprender en las familias pero que muchos de nosotros nos vemos sin herramientas a la hora de presentarse muchos problemas relacionados con gestionar emociones o relacionarnos con los demás.

Marc Prensky defiende que el uso de los videojuegos es algo que motiva muchísimo a los alumnos y los beneficios son muchos mayores que los peligros que son pocos, aunque reales. Los peligros que pueden haber como la adicción a los videojuegos, exponer los datos personales en internet o saber diferenciar internet de la vida real están ahí, y somos los profesores los que nos tenemos que encargar de enseñarles cuáles son las prácticas que son adecuadas y cuáles no lo son para realizar un uso sano y sin ningún tipo de problema.

Prensky defiende que son muchos más los beneficios que podemos obtener con el uso de los videojuegos en la educación: trabajo en equipo, concentración, resolución de problemas, toma de decisiones, interactuar con los demás, etc. El trabajo en equipo es algo que desarrollamos cuando jugamos a un videojuego así como la cooperación y el diseño de estrategias conjunto para la resolución de un problema.

"Tenemos que preparar a los chicos para el futuro, a descubrir sus pasiones. No sólo tenemos que enseñarles a leer y escribir a nuestros alumnos, sino que tenemos que enseñarles a vivir en el mundo del futuro, donde la mayoría de la información se transmitirá a través de pantalla y no por escrito. Así que tenemos que pasar de ser el controlador, el profesror, el director del aula a ser el coach, el entrenador, el compañero del aula"

Al final del vídeo afirma Eduard Punset que, podemos transformar la estructura cerebral de los jóvenes mediante una nueva educación. Sabemos que lo que no hayamos conseguido cuando los niños alcanzan los 6,7,8 años se ha perdido en parte una gran oportunidad.