Hoy os voy a hablar del
experimento de la cárcel de Standford, un experimento tremendamente interesante y fascinante. A aquellos que nos encanta la
psicología social o saber el porqué el ser humano actúa de una manera u otra en determinadas situaciones este experimento es absolutamente genial y fue uno de los más
controvertidos e importantes a nivel mundial.
Philip Zimbardo es uno de los psicólogos que realizó este experimento en el que quiso estudiar si el ser
humano es bueno o malo por naturaleza y si en determinadas circunstancias personas "buenas" podrían cometer actos crueles o comportarse como personas "malas".
El
experimento de la cárcel de Standford consistía en lo siguiente:
El doctor Zimbardo y su equipo crearon
un
ambiente carcelario muy realista en el sótano de la universidad, en la que
colocaron a
24 individuos voluntarios seleccionados entre estudiantes
universitarios para un experimento de
dos semanas.
Les elegimos de entre
75 voluntarios que pasaron una batería de tests psicológicos y físicos que demostraron que estaban en
buenas condiciones físicas y mentales. Tirando
una moneda al aire, se decidía quién iba a hacer el papel de preso y
quién el de guarda.
Naturalmente, los
prisioneros vivían allí día y
noche, y los guardas hacían un turno de 8 horas. Al principio, no pasó
nada, pero
la segunda mañana los prisioneros se rebelaron,
los guardas
frenaron la rebelión y después crearon medidas contra los “prisioneros
peligrosos”.
Desde ese momento, el
abuso, la
agresión, e incluso el
placer sádico en humillar a los prisioneros se convirtió en una norma. A
las 36 horas,
un prisionero tuvo un colapso emocional y tuvo que ser
liberado, y volvió a ocurrir a otros prisioneros en los siguientes
cuatro días.
Chicos buenos y normales se habían corrompido por el poder de su
papel y por el soporte institucional para desempeñarlo que les
diferenciaba de sus humildes prisioneros. Se probó que una situación "mala"
tenía un efecto tóxico en estos buenos chicos y los transformaba en "malos chicos". El estudio de
dos semanas tuvo que parar antes de tiempo
después de sólo seis días
porque
cada vez estaba más fuera de control.
El quinto día del experimento, una estudiante recién
doctorada de Stanford, Christina Maslach, vio cómo los guardias
colocaban bolsas en las cabezas de los prisioneros y les hacían desfilar
con las piernas encadenadas, como zombies, mientras los guardias les
gritaban barbaridades. Maslach salió llorando. Había empezado a salir
con ella, y me gritó: «No estoy segura querer tener algo que ver contigo
si esta es la clase de persona que eres. Es horrible lo que estás
haciendo a esos chicos».
Esa doble bofetada en la cara fue la catálisis
para que el doctor Zimbardo se diera cuenta de que el estudio había funcionado demasiado
bien y de que esa poderosa situación
le había corrompido también a él.
Pararon el estudio al día siguiente.
Conclusiones:
Este experimento fue muy
controvertido por el
maltrato que se produjo y fue muy famoso por las conclusiones que se sacaron.
Philip Zimbardo dedujo que
las personas no son buenas ni malas, sino que el ambiente y las circunstancias pueden hacer que una persona buena se comporte de forma sádica y cruel como pasó en el experimento.
En cualquier situación hay 3 tipos distintos de personas que actáun en ella: el
villano, el
pasivo y el
héroe. En la misma situación hay gente que se comporta de forma mala, otras personas que se comportan de forma buena o heróica y lo que hace la mayoría de la gente es no hacer nada o tomar un papel pasivo.
He estado frikeando mucho sobre Zimbardo y este experimento porque me fascina y aquí os dejo más vídeos e información
para el que quiera profundizar de cómo se sintieron los presos y los guardas después del experimento, o charlas TED que da Zimbardo sobre la responsabilidad, entrevista en redes, etc.
- Más
enlaces:
- Otro vídeo más largo sobre el experimento.
- Vídeo del profesor Zimbardo entrevistado por Eduard Punset en redes (a partir del minuto 12 saca las conclusiones).
- Charla TED sobre su experimento, el bien y el mal, la responsabilidad, etc.
- Entrevista al doctor Zimbardo.