jueves, 30 de abril de 2015
No cobro por lo que hago, cobro por lo que sé
Publicaron esto en su muro de Facebook después de que se suicidara
Estos son mensajes reales dejados en las redes sociales de adolescentes, después de haber cometido suicidio debido al bullying.
Etiquetas:
Educación,
Facebook,
Redes Sociales,
Vídeos
miércoles, 29 de abril de 2015
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos
Los problemas vividos en la infancia vaticinan cómo será nuestra calidad de vida cuando seamos adultos.
Además, estos pueden influir significativamente en como nuestros niños
de hoy actuarán mañana y en como nosotros, por otro lado, afrontaremos
las adversidades.
Así, de alguna forma, a partir de estas 5 heridas emocionales o experiencias dolorosas de la infancia, conformaremos una parte de nuestra personalidad. Veamos a continuación cuáles son nuestras heridas….
La soledad es el peor enemigo de quien vivió el abandono en su infancia. Habrá una constante vigilancia hacia esta carencia, lo que ocasionará que quien la haya padecido abandone a sus parejas y a sus proyectos de forma temprana, por temor a ser ella la abandonada. Sería algo así como “te dejo antes de que tú me dejes a mí”, “nadie me apoya, no estoy dispuesto a soportar esto”, “si te vas, no vuelvas…”.
Las personas que han tenido experiencias de abandono en la infancia, tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico.
La herida causada por el abandono no es fácil de curar. Así, tú mismo serás consciente de que ha comenzado a cicatrizar cuando el temor a los momentos de soledad desaparezca y en ellos empiece a fluir un diálogo interior positivo y esperanzador.
Es una herida muy profunda, pues implica el rechazo de nuestro interior. Con interior nos referimos a nuestras vivencias, a nuestros pensamientos y a nuestros sentimientos.
En su aparición pueden influir múltiples factores, tales como el rechazo de los progenitores, de la familia o de los iguales. Genera pensamientos de rechazo, de no ser deseado y de descalificación hacia uno mismo.
La persona que padece esta dolorosa experiencia no se siente merecedora de afecto ni de comprensión y se aísla en su vacío interior por el miedo de ser rechazado. Es probable que, si hemos sufrido esto en nuestra infancia, seamos personas huidizas. Por lo que debemos de trabajar nuestros temores, nuestros miedos internos y esas situaciones que nos generan pánico.
Si es tu caso, ocúpate de tu lugar, de arriesgar y de tomar decisiones por ti mismo. Cada vez te molestará menos que la gente se aleje y no te tomarás como algo personal que se olviden de ti en algún momento.
Esta herida se genera cuando en su momento sentimos que los demás nos desaprueban y nos critican. Podemos generar estos problemas en nuestros niños diciéndoles que son torpes, malos o unos pesados, así como aireando sus problemas ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.
El tipo de personalidad que se genera con frecuencia es una personalidad dependiente. Además, podemos haber aprendido a ser “tiranos” y egoístas como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar a los demás como escudo protector.
Haber sufrido este tipo de experiencias requiere que trabajemos nuestra independencia, nuestra libertad, la comprensión de nuestras necesidades y temores, así como nuestras prioridades.
Surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus padres principalmente, no cumpliendo sus promesas. Esto genera una desconfianza que se puede transformar en envidia y otros sentimientos negativos, por no sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen.
Haber padecido estos problemas en la infancia construye personas controladoras y que quieren tenerlo todo atado y reatado. Si has padecido estos problemas en la infancia, es probable que sientas la necesidad de ejercer cierto control sobre los demás, lo que frecuentemente se justifica con un carácter fuerte.
Estas personas suelen confirmar sus errores por su forma de actuar. Requiere trabajar la paciencia, la tolerancia y el saber vivir, así como aprender a estar solo y a delegar responsabilidades.
Se origina en un entorno en el que los cuidadores principales son fríos y autoritarios. En la infancia, una exigencia en demasía y que sobrepase los límites generará sentimientos de ineficacia y de inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta.
Las consecuencias directas en la conducta de quien lo padece será la rigidez, pues estas personas intentan ser muy importantes y adquirir un gran poder. Además, es probable se haya creado un fanatismo por el orden y el perfeccionismo, así como la incapacidad para tomar decisiones con seguridad.
Requiere trabajar la desconfianza y la rigidez mental, generando la mayor flexibilidad posible y permitiéndose confiar en los demás.
Ahora que ya conocemos las cinco heridas del alma que pueden afectar a nuestro bienestar, a nuestra salud y a nuestra capacidad para desarrollarnos como personas, podemos comenzar a sanarlas.
Fuente: lamenteesmaravillosa
Así, de alguna forma, a partir de estas 5 heridas emocionales o experiencias dolorosas de la infancia, conformaremos una parte de nuestra personalidad. Veamos a continuación cuáles son nuestras heridas….
1- El miedo al abandono
La soledad es el peor enemigo de quien vivió el abandono en su infancia. Habrá una constante vigilancia hacia esta carencia, lo que ocasionará que quien la haya padecido abandone a sus parejas y a sus proyectos de forma temprana, por temor a ser ella la abandonada. Sería algo así como “te dejo antes de que tú me dejes a mí”, “nadie me apoya, no estoy dispuesto a soportar esto”, “si te vas, no vuelvas…”.
Las personas que han tenido experiencias de abandono en la infancia, tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico.
La herida causada por el abandono no es fácil de curar. Así, tú mismo serás consciente de que ha comenzado a cicatrizar cuando el temor a los momentos de soledad desaparezca y en ellos empiece a fluir un diálogo interior positivo y esperanzador.
2- El miedo al rechazo
Es una herida muy profunda, pues implica el rechazo de nuestro interior. Con interior nos referimos a nuestras vivencias, a nuestros pensamientos y a nuestros sentimientos.
En su aparición pueden influir múltiples factores, tales como el rechazo de los progenitores, de la familia o de los iguales. Genera pensamientos de rechazo, de no ser deseado y de descalificación hacia uno mismo.
La persona que padece esta dolorosa experiencia no se siente merecedora de afecto ni de comprensión y se aísla en su vacío interior por el miedo de ser rechazado. Es probable que, si hemos sufrido esto en nuestra infancia, seamos personas huidizas. Por lo que debemos de trabajar nuestros temores, nuestros miedos internos y esas situaciones que nos generan pánico.
Si es tu caso, ocúpate de tu lugar, de arriesgar y de tomar decisiones por ti mismo. Cada vez te molestará menos que la gente se aleje y no te tomarás como algo personal que se olviden de ti en algún momento.
3- La humillación
Esta herida se genera cuando en su momento sentimos que los demás nos desaprueban y nos critican. Podemos generar estos problemas en nuestros niños diciéndoles que son torpes, malos o unos pesados, así como aireando sus problemas ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.
El tipo de personalidad que se genera con frecuencia es una personalidad dependiente. Además, podemos haber aprendido a ser “tiranos” y egoístas como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar a los demás como escudo protector.
Haber sufrido este tipo de experiencias requiere que trabajemos nuestra independencia, nuestra libertad, la comprensión de nuestras necesidades y temores, así como nuestras prioridades.
4- La traición o el miedo a confiar
Surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus padres principalmente, no cumpliendo sus promesas. Esto genera una desconfianza que se puede transformar en envidia y otros sentimientos negativos, por no sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen.
Haber padecido estos problemas en la infancia construye personas controladoras y que quieren tenerlo todo atado y reatado. Si has padecido estos problemas en la infancia, es probable que sientas la necesidad de ejercer cierto control sobre los demás, lo que frecuentemente se justifica con un carácter fuerte.
Estas personas suelen confirmar sus errores por su forma de actuar. Requiere trabajar la paciencia, la tolerancia y el saber vivir, así como aprender a estar solo y a delegar responsabilidades.
5- La injusticia
Se origina en un entorno en el que los cuidadores principales son fríos y autoritarios. En la infancia, una exigencia en demasía y que sobrepase los límites generará sentimientos de ineficacia y de inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta.
Las consecuencias directas en la conducta de quien lo padece será la rigidez, pues estas personas intentan ser muy importantes y adquirir un gran poder. Además, es probable se haya creado un fanatismo por el orden y el perfeccionismo, así como la incapacidad para tomar decisiones con seguridad.
Requiere trabajar la desconfianza y la rigidez mental, generando la mayor flexibilidad posible y permitiéndose confiar en los demás.
Ahora que ya conocemos las cinco heridas del alma que pueden afectar a nuestro bienestar, a nuestra salud y a nuestra capacidad para desarrollarnos como personas, podemos comenzar a sanarlas.
Fuente: lamenteesmaravillosa
Etiquetas:
Hijos y padres,
Inteligencia Emocional,
Niños,
Psicología
martes, 28 de abril de 2015
Inusual test de personalidad que revelará mucho sobre tu percepción de la vida
Una de las reglas básicas de esta prueba es
escribir lo que sientes y lo que primero viene a la mente. Está
bien si usted tiene las mismas respuestas a diferentes preguntas. No lea todos a
la vez!
Lea las preguntas una por una y no se apresure. No va a ser muy interesante ver la siguiente pregunta si todavía está escribiendo la respuesta a la anterior. Bueno, si un lápiz y una hoja de papel están en frente de usted, entonces vamos a empezar!
1. Usted está mirando en el mar, ¿qué sientes? Centrarse sólo en su primera impresión. Puedes cerrar los ojos para mejor lo sienten ...
2. Usted está caminando por el bosque y mirar al suelo. Escribe lo que sientes.
3. ¿Cómo se siente cuando se mira en las gaviotas volar? Está bien si en este caso de hacer con una respuesta rápida.
4. ¿Qué pasa con una manada de caballos? Escribe lo primero que viene a la mente, evitar pensar por mucho tiempo.
5. Usted está en el desierto, de pie junto a la pared con un pequeño agujero, detrás de la cual se ve el oasis. ¿Cuáles son sus acciones? No escriba sólo sus pensamientos y sentimientos, sino que se
centran en lo que harías en esta situación.
6. Usted todavía está en el desierto, completamente agotado, y de repente ve una jarra de agua. Una vez más, sus acciones son lo que importa en esta pregunta. Su respuesta puede parecer banal, pero aún escribirlo.
7. Usted está perdido en el bosque en la noche y ver una casa con las luces encendidas. Escribe lo que vas a hacer.
8. Usted está en la niebla. Una vez más, se centran en acciones y anote cómo se comportan.
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
…
INTERPRETACIÓN
1. Su actitud ante la vida, emociones, sensaciones.2. La forma de sentir en su propia familia.
3. Su actitud hacia las mujeres.
4. Su actitud hacia los hombres.
5. Su estrategia básica de la vida y la meta. La forma de resolver sus problemas.
6. ¿Cómo selectiva que son en la vida sexual. La elección de un socio.
7. Su preparación para el matrimonio.
8. Su actitud ante la muerte.
Etiquetas:
Test
lunes, 27 de abril de 2015
¿Qué harías si volvieras a encontrarte con el amor de tu vida?
"Una vez más El Hormiguero 3.0 nos muestra lo poderoso que puede llegar a ser el amor. En esta ocasión hemos reencontrado a personas que una vez sintieron un amor muy fuerte por alguien y que por circunstancias de la vida ya no están juntos. Algunas de estas personas ya tienen otras parejas o viven felizmente casadas, pero todavía sienten que tuvieron ese gran amor. Descubre sus espectaculares reacciones."
Yo no sé si creerme del todo estos vídeos. Los veo un poco montados...cuando se quitan el pañuelo y se ven ¿los dos se quedan callados? ¿No se dicen nada? Y luego la mayoría de las parejas se besan aunque tienen pareja o están casados...un poco raro...pero bonito.
Etiquetas:
Amor,
El hormiguero,
Vídeos
domingo, 26 de abril de 2015
El #UltramanHawaii de Valentí Sanjuan
Aquí os dejo el documental del #UltramanHawaii que hizo Valentí Sanjuan, la prueba más dura de Triatlón que consiste en recorrer a lo largo de los tres días de duración de la competición una distancia de 515 kilómetros. Dicha distancia está distribuida de la siguiente forma:
- El primer día deben nadar en mar abierto un total de 10 kilómetros (6,2 millas). Nada más salir del agua se han de calzar las zapatillas de ciclismo, para una vez montados en sus bicis, recorrer 144,8 kilómetros (90 millas).
- El segundo día consiste en realizar una larga etapa en bicicleta con una distancia a recorrer de 273,5 kilómetros (170 millas).
- El tercer y último día hay que correr el doble de distancia que en una maratón, o lo que es lo mismo, 84,3 kilómetros (52,4 millas), algo más que un simple paseo.
Un documental lleno de emoción, motivación, dureza, deporte, sentimientos, lesiones y lucha por tus sueños.
"Hawaii era el sueño del año. Campeonato del Mundo. Para los que habéis jugado a fútbol de pequeños, es la final de la Champions. Después de clasificarme, una lesión me dejó dos meses sin entrenar y sin fuerza en las manos. Decidí no ir a Hawaii porque, de los 515KM de la competición, 10 iban a ser nadando. Hasta que se me paró la cabeza, 3 días antes, y volé a Hawaii."
viernes, 24 de abril de 2015
Frase del fin de semana CXXXI
"Hoy no es un día cualquiera… hoy es un día de tu
vida"
Etiquetas:
Frases,
Motivación
A veces los demás nos conocen mejor que nosotros mismos
Aquí os dejo un resumen del artículo “A veces los demás nos conocen mejor que
nosotros mismos” de las autoras Simine Vazire y Erika N. Carlson de la
Universidad de Washington (EE.UU.) que trata de la percepción de la propia
personalidad.
La mayoría de nosotros tenemos la
poderosa intuición que nos conocemos mejor de lo que los demás nos conocen. Sin
embargo, todos conocemos personas que se engañan a sí mismas, lo cual plantea la
incómoda posibilidad de que nosotros, también, podríamos estar engañándonos.
Cuando se trata de nuestra propia personalidad, cada vez hay más evidencia de
que nuestros puntos ciegos son considerables. Por otra parte, los demás a veces
pueden ver cosas sobre nuestra personalidad que no podemos. El objetivo de este
trabajo es revisar la evidencia más reciente en relación a la precisión de la
auto percepción de la personalidad y la percepción de los otros y demostrar que
la imagen completa de cómo es una persona requiere tanto la propia perspectiva
de la persona como la perspectiva de otros que la conocen bien.
El primer paso para poder determinar
que los demás saben cosas de nuestra personalidad que nosotros mismos no
conocemos es mostrar que hay lagunas en nuestro auto conocimiento. Algunos
puntos ciegos pueden deberse a una simple falta de información. Pueden deberse
asimismo a demasiada información, tenemos acceso a tantos pensamientos,
sentimientos y comportamientos que a menudo nos cuesta mucho agregar mentalmente
esos indicios y reconocer patrones. Sin embargo, en muchos casos, los puntos
ciegos no son tan inocentes ya que son el resultado de procesos cognitivos
motivados. Querer afirmar y mejorar nuestra autoestima es uno de los motivos de
mayor influencia en la auto percepción. El conocimiento motivado influye y
distorsiona la auto percepción de muchas maneras que ayudan a crear y mantener
puntos ciegos en el auto conocimiento. Un claro ejemplo de punto ciego lo
encontramos en la investigación sobre discrepancias entre las percepciones explícitas e implícitas de
las personas sobre su propia personalidad. La personalidad implícita se mide
normalmente por la asociación automática que las personas hacen de ellas mismas
con rasgos específicos o comportamientos. De este modo, se forman asociaciones
automáticas o implícitas sobre la base de anteriores patrones de comportamiento.
Por lo tanto, los rasgos que la gente asocia automáticamente con ellos mismos en
pruebas implícitas pueden predecir el comportamiento más allá de los rasgos que
promueven conscientemente en mediciones explícitas de personalidad. Si el
procesamiento implícito del auto conocimiento fuera simplemente una cuestión de
eficiencia, deberíamos ser capaces de aumentar la congruencia entre nuestra auto
imagen explícita e implícita centrando nuestra atención en las manifestaciones
conductuales de nuestra personalidad implícita. Así pues, parece que nuestros
motivos a veces nos llevan a ignorar los aspectos de nuestra personalidad que
otros pueden detectar. Como resultado, nuestras auto percepciones conscientes
proporcionan una valiosa pero incompleta perspectiva sobre nuestra
personalidad.
El segundo paso para poder
determinar que otros pueden conocer cosas acerca de nuestra personalidad que
nosotros desconocemos es mostrar que los demás son expertos en la detección de
la personalidad. Resulta que muchos aspectos de la personalidad son
increíblemente transparentes a los demás, incluso cuando no se están
transmitiendo deliberadamente. Revelamos nuestra personalidad deliberada e
indeliberadamente a través de la música que escuchamos, nuestros dormitorios, y
nuestro entorno online. Por otra parte, cuanto más convivimos con los demás, con
mayor precisión pueden inferir nuestros pensamientos y sentimientos. Estos
hallazgos muestran que somos agudos conocedores de las personalidades de los
demás, probablemente debido a la importancia de la percepción interpersonal para
nuestra especie social. En consecuencia, los demás, especialmente aquellos que
pasan mucho tiempo con nosotros y con los que nos sinceramos, se convierten casi
inevitablemente en expertos en nuestra personalidad.
El objetivo de este artículo es
demostrar que a veces los demás ven aspectos de nuestra personalidad de los que
no somos conscientes. La igualdad total en los niveles de precisión oculta un
patrón más interesante: la auto valoración de la personalidad y la valoración de
los demás no sólo proporcionan información redundante, sino que reflejan
aspectos diferentes. Vazire (2010) propuso que tenemos mejor información de
nosotros mismos que los demás para juzgar rasgos internos, rasgos principalmente
definidos por pensamientos y sentimientos, pero que los demás tienen mejor
información para juzgar rasgos externos, rasgos principalmente definidos por la
conducta manifiesta. Existen evidencias de que las personas cercanas podrían de
hecho tener impresiones más positivas sobre nosotros de las que tenemos, pero
que sus percepciones son aun así más precisas. Los hallazgos sugieren que los
que nos conocen bien a veces ven cosas que no vemos en nosotros mismos, sobre
todo cuando se trata de aspectos de nuestra personalidad que pueden ser
apreciados por los demás y de los que nos preocupamos mucho (y por lo tanto no
podemos ver de forma objetiva).
Para conocer la personalidad de
alguien, tenemos que saber tanto la manera en que se ve a sí mismo como la
manera en que le ven otras personas que le conocen bien. El hecho de que la auto
percepción sea una parte importante de la personalidad no es algo nuevo; el
nuevo descubrimiento es que los demás saben muchas cosas acerca de nosotros que
desconocemos. La investigación plantea que aunque tendemos a sobrestimar el
grado en que otros comparten nuestra percepción de nosotros mismos, somos
capaces de detectar la impresión que producimos a los demás, incluso al conocer
a alguien por primera vez. Parece asimismo que sabemos cómo las personas que nos
conocen en diferentes contextos nos ven de distinta manera (por ejemplo, los
padres frente a los amigos). En resumen, parece que somos algo conscientes de
cómo nos ven los demás, pero no siempre hacemos uso de esa información para
juzgar nuestra propia personalidad. Por lo tanto, es posible que podamos mejorar
nuestro auto conocimiento dando más importancia a nuestras impresiones acerca de
cómo nos ven los demás, especialmente, cuando se trata de rasgos evaluativos
observables (por ejemplo: ser divertido, encantador, etc.). Estudios recientes
han planteado que la auto afirmación reduce las respuestas defensivas y nos hace
más receptivos a la información negativa sobre nosotros. Por otro lado, las
técnicas de meditación pueden reducir los dos principales obstáculos para el
auto conocimiento: la falta de información y las tendencias motivacionales. En
resumidas cuentas, se sabe poco sobre cómo mejorar el auto conocimiento. Parece
evidente que queda mucho por aprender acerca de cómo podemos llegar a conocernos
mejor.
Fuente: clublenguajenoverbal
Etiquetas:
Inteligencia Emocional,
Lenguaje no verbal
jueves, 23 de abril de 2015
Un test de 5 minutos ra revelar tus pensamientos más íntimos
Imagine un desierto que se extiende hacia fuera hasta ahora lo que sus ojos pueden ver. Dentro de este desierto es un cubo. Describa el cubo. Cómo es? ¿Qué tan grande es el cubo? De qué está hecho?
Y cuando en el desierto es el cubo No hay respuestas correctas y no hay respuestas incorrectas. No se puede perder el juego! Siéntase libre de tomar un momento antes de continuar.
Así que ahí están en el desierto con su cubo. Junto con el cubo, se nota una escalera. Ahora, describir la escalera. Como es de grande? ¿Dónde está en relación con el cubo? ¿Qué es lo hace fuera de? Una vez más, tome un momento para pensar antes de continuar.
Ahora dentro de este desierto que contiene una escalera y un cubo es ahora un caballo. Puede muy bien ser un caballo sin nombre. Ahora, describir el caballo. ¿Dónde está el caballo? ¿Qué está haciendo? ¿Va a ninguna parte o quedarse donde está?
Ya casi hemos terminado. Ahora, ves flores. Describir las flores. Cuántos hay ahí? Qué aspecto tienen? ¿Dónde están en relación con los otros objetos?
Última pregunta. Hay una tormenta. ¿Cuál es la tormenta como? ¿Está cerca? Lejos? ¿Qué clase de tormenta es? ¿Impacta cualquiera de los otros objetos en el desierto?
::
::
::
::
::
::
::
::
::
::
::
Ahora, la parte divertida ... los resultados!
El cubo representa su ego!
El tamaño del cubo es el tamaño de su ego. Si imaginaste un gran cubo, usted es probablemente bastante seguro de ti mismo. Si se trataba de un cubo más pequeño, tal vez no tanto. Si el cubo estaba en la arena, usted es probablemente bastante a la Tierra. Si estaba en el cielo, es posible que tenga la cabeza en las nubes. Si el cubo era transparente, usted puede ser fácil ver a través. Si era opaco, usted puede ser difícil de leer. Aquí hay algo interesante: la mía era un cubo de hielo. Está derritiendo mi ego?La escalera representa tus amigos.
¿Se apoya en el cubo? Sus amigos dependen de usted. ¿El último alto o bajo? ¿Es débil o fuerte? Es vertical o el que se establecen? Usted puede sacar sus propias conclusiones a partir de aquí.El caballo es tu pareja ideal.
Le dice mucho acerca de lo que quieres. Algunos ven un caballo de batalla, otros ven un unicornio. Usted puede hacer de que lo que se quiere.Las flores son sus hijos.
El número de flores que viste puede indicar si o no usted tiene uno, algunos, más muchos. En mi caso? Elegí no ver las flores. Este desierto es estéril. Eso debería decirte algo.La tormenta es una amenaza.
Es enorme? ¿Es atronador? Cerca o lejos? Es probable que pueda encontrar su propio significado en él.Fuente: higherperspectives
Etiquetas:
Test
miércoles, 22 de abril de 2015
Virtual Omni, la plataforma de realidad virtual para caminar por los videojuegos sobre ella
La empresa Virtuix Omni ha creado una plataforma de realidad virtual llamada Virtual Omni sobre la que puedes caminar por los videojuegos. Así se ve utilizándolo en el ‘Grand Theft Auto V’. Flipad la sensación de realidad que es increbíble, no sólo con las Oculus Rift, sino que ya puedes andar. La sensación no puede ser más real.
O sí...
Etiquetas:
Innovación,
Juego,
Oculus Rift,
Realidad Virtual,
Tecnología,
Vídeos
martes, 21 de abril de 2015
Tu subconsciente es más "inteligente" de lo que pensabas
El subconsciente nos ayuda a
tomar mejores decisiones, según un estudio reciente.
Sentimos que tenemos las cosas bajo control cuando resolvemos rompecabezas o leemos, pero un experimento reciente muestra que ocurren muchas cosas bajo la superficie de nuestras mentes conscientes y según un reciente estudio fiarse del instinto puede contribuir a tomar mejores decisiones que la reflexión profunda.
A medida que nos movemos por el mundo, caminando y hablando, nos observamos reflexionando y teniendo ideas y pensamientos.
¿Qué quiero para comer?, me pregunto. ¿Por qué habrá hecho eso?, pienso, y me propongo averiguarlo.
Es natural asumir que esta experiencia de mi propio ser es un relato de mi mente. Es natural asumirlo, pero es incorrecto.
Si me pregunto cuál es la capital de Francia la respuesta aparece en mi mente de manera automática: París.
Si decido menear mis dedos, se mueven adelante y atrás en un complejo patrón que no preparé de forma consciente, pero que fue puesto en marcha por mi subconsciente.
El gran debate en psicología es exactamente qué es lo que pone en marcha el subconsciente, y qué es lo que requiere pensamiento consciente.
El experimento consistió en poner información en la mente de los participantes sin que ellos se dieran cuenta. O, parafraseando el titular de un importante artículo sobre el tema: "¿Es el subconsciente inteligente o tonto?
Una creencia popular es que el subconsciente puede preparar acciones simples de estímulo-respuesta: puede llevar a cabo acciones básicas, reconocer objetos y realizar movimientos repetitivos.
La cognición compleja que precisa de planear, razón lógica y combinar ideas, por otro lado, necesita pensamiento consciente.
Pero un experimento reciente llevado a cabo por un equipo israelí va en contra de todos estos supuestos.
Ran Hassin y sus colegas usaron un truco visual llamado "Supresión Continua Flash" para poner información en las mentes de los participantes sin que ellos se diesen cuenta.
La técnica saca ventaja del hecho de que tengamos dos ojos y que nuestro cerebro tienda a formar una visión coherente del mundo con la fusión de las imágenes que capta cada uno de ellos.
El proceso consiste en mostrar a los sujetos una imagen distinta para cada ojo.
Mientras uno de ellos recibe una rápida sucesión de cuadrados coloreados brillantes, el otro es incapaz de asimilar la información que se le presenta.
Debido a la distracción que suponen los cuadrados brillantes en uno de los ojos, el otro puede tardar varios segundos en entender la información que observa.
El experimento de Hassins consistía en una presentación inconsciente de preguntas aritméticas.
Las preguntas consistían en un problema aritmético, por ejemplo: "9-3-4 igual a…" seguido de una presentación, claramente visible, de un número que los participantes tenían que leer en voz alta tan rápido como pudiesen.
Este número bien podía ser la respuesta correcta o una respuesta incorrecta.
El resultado fue que los participantes eran mucho más rápidos en leer la respuesta si esta era la correcta que si era la incorrecta.
Esto demuestra que el problema había sido previamente procesado y resuelto por sus mentes, aun sin saberlo.
Sentimos que tenemos las cosas bajo control cuando resolvemos rompecabezas o leemos, pero un experimento reciente muestra que ocurren muchas cosas bajo la superficie de nuestras mentes conscientes y según un reciente estudio fiarse del instinto puede contribuir a tomar mejores decisiones que la reflexión profunda.
A medida que nos movemos por el mundo, caminando y hablando, nos observamos reflexionando y teniendo ideas y pensamientos.
¿Qué quiero para comer?, me pregunto. ¿Por qué habrá hecho eso?, pienso, y me propongo averiguarlo.
Es natural asumir que esta experiencia de mi propio ser es un relato de mi mente. Es natural asumirlo, pero es incorrecto.
El motor del pensamiento
Todos los psicólogos reconocen que hay un subconsciente, una parte de nuestro cerebro que juega un papel muy importante en los procesos del pensamiento.Si me pregunto cuál es la capital de Francia la respuesta aparece en mi mente de manera automática: París.
Si decido menear mis dedos, se mueven adelante y atrás en un complejo patrón que no preparé de forma consciente, pero que fue puesto en marcha por mi subconsciente.
El gran debate en psicología es exactamente qué es lo que pone en marcha el subconsciente, y qué es lo que requiere pensamiento consciente.
El experimento consistió en poner información en la mente de los participantes sin que ellos se dieran cuenta. O, parafraseando el titular de un importante artículo sobre el tema: "¿Es el subconsciente inteligente o tonto?
Una creencia popular es que el subconsciente puede preparar acciones simples de estímulo-respuesta: puede llevar a cabo acciones básicas, reconocer objetos y realizar movimientos repetitivos.
La cognición compleja que precisa de planear, razón lógica y combinar ideas, por otro lado, necesita pensamiento consciente.
Pero un experimento reciente llevado a cabo por un equipo israelí va en contra de todos estos supuestos.
Ran Hassin y sus colegas usaron un truco visual llamado "Supresión Continua Flash" para poner información en las mentes de los participantes sin que ellos se diesen cuenta.
Fusión de imágenes
Puede sonar doloroso, pero en realidad es algo muy simple.La técnica saca ventaja del hecho de que tengamos dos ojos y que nuestro cerebro tienda a formar una visión coherente del mundo con la fusión de las imágenes que capta cada uno de ellos.
El proceso consiste en mostrar a los sujetos una imagen distinta para cada ojo.
Mientras uno de ellos recibe una rápida sucesión de cuadrados coloreados brillantes, el otro es incapaz de asimilar la información que se le presenta.
Debido a la distracción que suponen los cuadrados brillantes en uno de los ojos, el otro puede tardar varios segundos en entender la información que observa.
El experimento de Hassins consistía en una presentación inconsciente de preguntas aritméticas.
Las preguntas consistían en un problema aritmético, por ejemplo: "9-3-4 igual a…" seguido de una presentación, claramente visible, de un número que los participantes tenían que leer en voz alta tan rápido como pudiesen.
Este número bien podía ser la respuesta correcta o una respuesta incorrecta.
El resultado fue que los participantes eran mucho más rápidos en leer la respuesta si esta era la correcta que si era la incorrecta.
Esto demuestra que el problema había sido previamente procesado y resuelto por sus mentes, aun sin saberlo.
¿Subconsciente consciente?
El resultado de este estudio sugiere que la parte subconsciente de la mente tiene capacidades más sofisticadas que lo que mucha gente pensaba en un principio.
¿Actúa el subconsciente de
forma "deliberada"?
Al contrario que otros estudios de procesos no conscientes, esto no era una
respuesta automática a un estímulo, sino que requería una respuesta precisa
dictada por las reglas de la aritmética, algo que asumimos solo podría darse de
forma deliberada.
El estudio afirma que la técnica usada puede cambiar de forma profunda el estudio del subconsciente y asegura que "el subconsciente puede llevar a cabo todos los procesos fundamentales y básicos que realiza la mente consciente".
Esta afirmación es poderosa y los autores reconocen que todavía queda mucho recorrido por hacer en el campo de nuestro subconsciente.
Al igual que ocurre con los icebergs, la mayor parte de las operaciones que realiza nuestra mente ocurren de manera "secreta".
Experimentos como este ayudan a llevar un poco de luz a esas partes oscuras de nuestra psique.
Fuente: bbc
El estudio afirma que la técnica usada puede cambiar de forma profunda el estudio del subconsciente y asegura que "el subconsciente puede llevar a cabo todos los procesos fundamentales y básicos que realiza la mente consciente".
Esta afirmación es poderosa y los autores reconocen que todavía queda mucho recorrido por hacer en el campo de nuestro subconsciente.
Al igual que ocurre con los icebergs, la mayor parte de las operaciones que realiza nuestra mente ocurren de manera "secreta".
Experimentos como este ayudan a llevar un poco de luz a esas partes oscuras de nuestra psique.
Fuente: bbc
Etiquetas:
Cerebro,
Imágenes,
Psicología
5 pasos para gestionar las rabietas de tus hijos
Etiquetas:
Enfado,
Hijos y padres,
Imágenes,
Niños
lunes, 20 de abril de 2015
Hannah Fry y su charla TED "Las matemáticas del Amor"
En un viaje fascinante por los patrones que definen nuestra vida amorosa, la matemática Hannah Fry toca algunos de los apectos más comunes, aunque complejos, relacionados con el amor y da tres consejos (¡verificados matemáticamente!) para encontrar a esa persona especial.
Etiquetas:
Amor,
Conferencias,
Educación,
Matemáticas,
Relaciones de pareja,
TED,
Vídeos
domingo, 19 de abril de 2015
9 razones por las que es importante sonreír
¿Hay diferencia entre una sonrisa verdadera y una falsa? Pues sí, y
la primera es, a todas luces, mucho mejor. En la sonrisa genuina y
espontánea, la expresión es mucho más simétrica (y más bonita) que en la
forzada. Además, la sonrisa verdadera activa una serie de músculos en
la zona de la boca y los ojos de manera inconsciente, algo que la
fingida no provoca.
Este descubrimiento no es nuevo, lo hizo Guillaume Duchenne en el siglo XIX. Desde entonces, no han dejado de conocerse ventajas de sonreír. Aquí tienes unas cuantas:
1. ES FALSO QUE PRODUCE MÁS ARRUGAS
"No es cierto que quien sonría más tendrá más arrugas que quien no lo haga", afirma Gloria Martínez Ayala, psicóloga. Explica que, durante la sonrisa genuina, se contraen entre 12 y 15 músculos faciales de los ojos y de la boca, por lo que la piel está "más tonificada" y su aspecto general "es mejor".
La especialista asegura que, aunque es verdad que al sonreír se generan "arruguitas" alrededor de los ojos (como las llamadas 'patas de gallo'), no son comparables a las que provoca, por ejemplo, fruncir el ceño.
2. RELAJA Y DESESTRESA
Según el psicólogo Antoni Martínez, al sonreír nos encontramos "mejor". Esto ocurre porque esta expresión facial, entre otras cosas, reduce el cortisol u hormona del estrés.
"Es una especie de válvula que, junto al ejercicio, ayuda a liberar tensiones. Por eso, en los hospitales cada vez están implantando más técnicas de risoterapia. Disminuye tanto la ansiedad como el estrés", apunta Gloria.
3. ABRE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS
Una de las cualidades más llamativas que tiene la sonrisa es que actúa como pegamento social. "Abre los canales de comunicación con otras personas y hace que nos sintamos mucho más cómodos y abiertos", detalla Antoni.
Cuando sonreímos, continúa, la persona que tenemos enfrente constata que "venimos con intenciones amistosas" y descarta las pretensiones "ofensivas o negativas", por lo que se muestra, también, más sonriente. En este caso, da igual que la sonrisa sea genuina o no (aunque siempre es mejor que lo sea). "En las charlas, en las reuniones... se utiliza mucho. Sólo hay que fijarse en los comerciales", expone el psicólogo.
4. NOS HACE MÁS ATRACTIVOS PARA OTR@S
"Además, la gente que sonríe nos resulta más atractiva", añade Antoni. Gloria incide también en que "una expresión sonriente siempre se valora a nivel social y cultural".
Para ella, este gesto tiene el poder de aumentar el aprecio que los demás puedan sentir hacia alguien, o de mejorar la imagen que tienen de él.
5. SUBE LA AUTOESTIMA
Pero no sólo eso. La sonrisa ayuda a que uno mismo se vea mejor. Para comprobarlo, Antoni propone sonreír frente a un espejo: "Al principio se hace raro, pero pasados uno o dos minutos, conectamos con nosotros mismos".
La clave para el psicólogo es que este gesto con uno mismo funciona "igual que sonreír a otro", pero con el propio reflejo.
6. AUMENTA LA FELICIDAD Y LA DURACIÓN DE LA VIDA
Esta expresión también genera neurotransmisores como la dopamina, que tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo, según indica Gloria. La sonrisa libera endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad. "Cuando sonreímos, el cerebro interpreta que estás contento y libera sustancias capaces de alegrarte, como demuestra una gran recopilación de estudios", justifica Antoni.
En una de estas investigaciones, relata, los participantes "debían sostener" durante un rato un lápiz con la boca, de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría de ellos confirmó que les había mejorado el humor. En el sentido contrario, un estudio reciente ha demostrado que la gente que se inyecta botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse.
Además, diversas investigaciones sostienen que el estrés (que se reduce al sonreír) acorta la vida. "Los que se ríen viven más, son más felices", defiende Gloria, apoyándose en un estudio de Psichological Science.
7. CALMA EL DOLOR
Otro de sus efectos más importantes es el "analgésico", tal como resalta Gloria. "Hay estudios y ensayos hechos en pacientes con enfermedades crónicas que avalan que el dolor disminuye con la sonrisa", explica.
La psicóloga invita a hacer esta prueba: "Imagina que te duele la cabeza a un nivel 8 sobre 10 y, por tanto, no te apetece ver la televisión. Pero hay una película de risa y decides verla. Si te ríes y echas unas carcajadas, probablemente el dolor baje a 6 o 5 de 10, porque cambias el foco de atención y liberas una serie de sustancias".
8. ACTIVA LA CIRCULACIÓN Y ELEVA EL RITMO CARDÍACO
"Al reír a carcajadas se activan los músculos del cuerpo, como el abdomen o el costado", comenta Gloria. Asimismo, afirma que se "agita" el ritmo cardíaco y se "activa" la circulación.
"Una sesión de 15 minutos de carcajadas podría equivaler a un paseo en bici de ese tiempo", detalla.
9. PUEDE LUBRICAR LOS OJOS Y AYUDAR A LA DIGESTIÓN
La risa también puede tener más efectos positivos, siempre vinculados a su expresividad. "A veces, al reír a carcajadas, lloramos y se lubrican los ojos", pone como ejemplo Gloria.
"Algunos expertos dicen que, con el masaje interno que se produce, se ayuda a la digestión", agrega la psicóloga.
Fuente: huffingtonpost
Este descubrimiento no es nuevo, lo hizo Guillaume Duchenne en el siglo XIX. Desde entonces, no han dejado de conocerse ventajas de sonreír. Aquí tienes unas cuantas:
1. ES FALSO QUE PRODUCE MÁS ARRUGAS
"No es cierto que quien sonría más tendrá más arrugas que quien no lo haga", afirma Gloria Martínez Ayala, psicóloga. Explica que, durante la sonrisa genuina, se contraen entre 12 y 15 músculos faciales de los ojos y de la boca, por lo que la piel está "más tonificada" y su aspecto general "es mejor".
La especialista asegura que, aunque es verdad que al sonreír se generan "arruguitas" alrededor de los ojos (como las llamadas 'patas de gallo'), no son comparables a las que provoca, por ejemplo, fruncir el ceño.
2. RELAJA Y DESESTRESA
Según el psicólogo Antoni Martínez, al sonreír nos encontramos "mejor". Esto ocurre porque esta expresión facial, entre otras cosas, reduce el cortisol u hormona del estrés.
"Es una especie de válvula que, junto al ejercicio, ayuda a liberar tensiones. Por eso, en los hospitales cada vez están implantando más técnicas de risoterapia. Disminuye tanto la ansiedad como el estrés", apunta Gloria.
3. ABRE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS DEMÁS
Una de las cualidades más llamativas que tiene la sonrisa es que actúa como pegamento social. "Abre los canales de comunicación con otras personas y hace que nos sintamos mucho más cómodos y abiertos", detalla Antoni.
Cuando sonreímos, continúa, la persona que tenemos enfrente constata que "venimos con intenciones amistosas" y descarta las pretensiones "ofensivas o negativas", por lo que se muestra, también, más sonriente. En este caso, da igual que la sonrisa sea genuina o no (aunque siempre es mejor que lo sea). "En las charlas, en las reuniones... se utiliza mucho. Sólo hay que fijarse en los comerciales", expone el psicólogo.
4. NOS HACE MÁS ATRACTIVOS PARA OTR@S
"Además, la gente que sonríe nos resulta más atractiva", añade Antoni. Gloria incide también en que "una expresión sonriente siempre se valora a nivel social y cultural".
Para ella, este gesto tiene el poder de aumentar el aprecio que los demás puedan sentir hacia alguien, o de mejorar la imagen que tienen de él.
5. SUBE LA AUTOESTIMA
Pero no sólo eso. La sonrisa ayuda a que uno mismo se vea mejor. Para comprobarlo, Antoni propone sonreír frente a un espejo: "Al principio se hace raro, pero pasados uno o dos minutos, conectamos con nosotros mismos".
La clave para el psicólogo es que este gesto con uno mismo funciona "igual que sonreír a otro", pero con el propio reflejo.
6. AUMENTA LA FELICIDAD Y LA DURACIÓN DE LA VIDA
Esta expresión también genera neurotransmisores como la dopamina, que tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo, según indica Gloria. La sonrisa libera endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad. "Cuando sonreímos, el cerebro interpreta que estás contento y libera sustancias capaces de alegrarte, como demuestra una gran recopilación de estudios", justifica Antoni.
En una de estas investigaciones, relata, los participantes "debían sostener" durante un rato un lápiz con la boca, de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría de ellos confirmó que les había mejorado el humor. En el sentido contrario, un estudio reciente ha demostrado que la gente que se inyecta botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse.
Además, diversas investigaciones sostienen que el estrés (que se reduce al sonreír) acorta la vida. "Los que se ríen viven más, son más felices", defiende Gloria, apoyándose en un estudio de Psichological Science.
7. CALMA EL DOLOR
Otro de sus efectos más importantes es el "analgésico", tal como resalta Gloria. "Hay estudios y ensayos hechos en pacientes con enfermedades crónicas que avalan que el dolor disminuye con la sonrisa", explica.
La psicóloga invita a hacer esta prueba: "Imagina que te duele la cabeza a un nivel 8 sobre 10 y, por tanto, no te apetece ver la televisión. Pero hay una película de risa y decides verla. Si te ríes y echas unas carcajadas, probablemente el dolor baje a 6 o 5 de 10, porque cambias el foco de atención y liberas una serie de sustancias".
8. ACTIVA LA CIRCULACIÓN Y ELEVA EL RITMO CARDÍACO
"Al reír a carcajadas se activan los músculos del cuerpo, como el abdomen o el costado", comenta Gloria. Asimismo, afirma que se "agita" el ritmo cardíaco y se "activa" la circulación.
"Una sesión de 15 minutos de carcajadas podría equivaler a un paseo en bici de ese tiempo", detalla.
9. PUEDE LUBRICAR LOS OJOS Y AYUDAR A LA DIGESTIÓN
La risa también puede tener más efectos positivos, siempre vinculados a su expresividad. "A veces, al reír a carcajadas, lloramos y se lubrican los ojos", pone como ejemplo Gloria.
"Algunos expertos dicen que, con el masaje interno que se produce, se ayuda a la digestión", agrega la psicóloga.
Fuente: huffingtonpost
Etiquetas:
Felicidad,
Inteligencia Emocional
sábado, 18 de abril de 2015
¿Existe una ciencia de la felicidad o es un timo pseudocientífico?
¿Quién está en condiciones para decidir lo que deben estudiar nuestros niños
y adolescentes? ¿Los políticos? No, porque no tienen los
conocimientos necesarios y pueden convertir la escuela en una máquina
propagandística. ¿Los científicos? Tampoco, porque sólo conocen
su especialidad. ¿Los empresarios? Menos, porque sólo necesitan
buena mano de obra. ¿Los sacerdotes? No, porque sólo pueden
hablar desde sus creencias. ¿Los docentes? Sería lo deseable,
pero necesitarían salir de su asignatura y elevarse a un plano más universal.
Diseñar un plan educativo es, de las tareas que conozco, la que
exige más competencias, sabiduría, energía y humildad. Hace falta poder
justificar los objetivos educativos, atender a las necesidades sociales, tener
claro el tipo de sociedad para la que se educa, ponderar la importancia de los
diferentes conocimientos y distribuir adecuadamente un tiempo escaso.
En este momento, numerosas instituciones mundiales intentan precisar las destrezas necesarias para el siglo XXI. No sólo hay que educar para el mundo que probablemente va a haber, sino también para el que sería deseable que hubiera. De lo contrario, la escuela no colaborará al verdadero progreso personal y social. Una sociedad como la nuestra, basada en el conocimiento y el aprendizaje, debería generar un tipo de expertos de extraordinario nivel capaces de pensar estas cosas en nombre de todos. Hubo un momento en que los filósofos se encargaron de la tarea, pero en este momento el puesto está vacante.
La psicología es un saber sometido a modas que acaban teniendo una profunda influencia en los sistemas educativos
Una de sus tareas sería evaluar críticamente las relaciones entre psicología y educación. La psicología es un saber sometido a modas que acaban teniendo una profunda influencia en los sistemas educativos. Muchos colegas franceses lamentan, por ejemplo, la influencia que tuvo en la escuela primaria francesa Françoise Doltò, una psicoanalista infantil. Durante mucho tiempo, el conductismo imperó en las facultades de Psicología, porque elaboró una teoría del aprendizaje muy potente. Afirma que el comportamiento está regulado por el entorno, por el sistema de reforzadores o premios. Sus investigaciones experimentales fueron rigurosas, pero se generalizaron de forma injustificada. Su máximo representante, B.F. Skinner, pensaba que era una gran rémora para la humanidad considerar al ser humano como dotado de libertad y de dignidad, cuando en realidad no es más que un organismo sometido a las leyes del condicionamiento. Explicó las ventajas de un mundo regido por este sistema en la novela Walden 2, una especie de mundo feliz, dirigido por psicólogos conductistas. Desde la filosofía de la educación puede admitirse el uso de esas técnicas –que las terapias conductuales utilizan con éxito–, pero fuera del marco interpretativo que se le quiso dar.
El lado oscuro de la psicología positiva
Este es un ejemplo de cómo desde la educación debemos someter a crítica los movimientos psicológicos. La dificultad estriba en que, para hacerlo, los diseñadores de planes educativos deberían saber más que los psicólogos. Por eso decía que necesitamos unos expertos de superior nivel. No multidisciplinares, sino supradisciplinares. En este momento, me gustaría que sometieran a examen tres escuelas psicológicas que están penetrando profundamente en nuestro sistema educativo: la psicología positiva, la educación emocional y las inteligencias múltiples. ¿Podemos fiarnos de ellas? ¿Tienen las garantías científicas necesarias? ¿Debemos incluirlas en nuestros currículos? Hoy hablaré de la “psicología positiva”, que tiene como objetivo elaborar una ciencia de la felicidad. Lo hago porque el último número del National Geographic incluye una separata titulada: “Felicidad. Un nuevo reto para la ciencia”.
La felicidad está de moda. Hasta Coca-Cola ha fundado un “Instituto de la Felicidad”. Abundan los best-sellers que incluyen la palabra en sus portadas. Hay incluso una industria de la felicidad.
Se ha producido una mezcla indigesta de apelación al rigor científico, retórica de autoayuda, y coaching para la felicidad. Un ejemplo: el National Geographic cita las investigaciones realizadas por Richard Davidson, neurólogo de la Universidad de Wisconsin, mediante resonancia magnética funcional. La revista explica que “ha analizado el cerebro del genetista molecular y monje budista Matthieu Ricard, considerado "el hombre más feliz del mundo". Las investigaciones de Davidson son serias, pero la expresión “el hombre más feliz del mundo” es una bobada, lo que perjudica la calidad de la exposición.
El actual interés científico por la felicidad fue iniciado por la llamada “psicología positiva”, un movimiento comenzado en 1998 por Martin Seligman, psicólogo de gran prestigio, cuando fue nombrado presidente de la American Psychological Association. Propuso como objetivo de la nueva psicología estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas necesarias para alcanzarlos. En este sentido es una actitud que cuadra muy bien con los intereses educativos, porque la educación es fundamentalmente optimista, y cree en la “perfectibilidad” del ser humano.
Recuerdo que hace tres años, estando en Harvard, asistí a la polémica
provocada por la aparición del libro Himno de batalla de la madre tigre.
Su autora, Amy Chua, una
americana de origen chino, explicaba cómo había educado a sus dos hijas. Creía
que el sistema educativo americano pensaba tanto en el bienestar del niño que no
se preocupaba de fomentar en él la excelencia. Una de sus hijas, que acababa de
ingresar en una de las grandes universidades americanas, le escribió una carta
abierta, publicada en un gran periódico, diciendo que su infancia no había sido
agradable, pero que ahora quería agradecerle públicamente su comportamiento. Tal
vez la dureza de Amy Chua nos parezca reprobable, pero el problema que plantea
es muy pertinente. La preocupación por la felicidad del niño ¿está siendo eficaz
para preparar a los niños para la felicidad duradera? La pretensión científica
de la psicología positiva ha sido duramente atacada. En España, desde la
Universidad lo han hecho Marino Pérez Álvarez, Edgar
Cabanas, Luis Fernández-Ríos, María
Prieto-Ursúa y varios profesores más. Se la acusa de carecer de rigor
científico, de difundir una ideología conservadora y de convertir la felicidad
en un artículo de consumo. También hay defensores acérrimos de la
psicología positiva, como los catedráticos Carmelo Vázquez
y María Dolores Avia.
Los límites de la psicología
Los debates académicos pueden ser apasionantes, pero en la escuela tenemos que tomar decisiones, y eso exige una cuidadosa reflexión crítica. ¿La insistencia en la felicidad está beneficiando o perjudicando a los alumnos? ¿Hay realmente una ciencia de la felicidad? El asunto se complica porque Martin Seligman, el padre de la criatura, que alcanzó un gran éxito con su libro La auténtica felicidad, dice en su último libro La vida que florece: "Odio la palabra felicidad porque está tan manida que ha perdido su significado. Se trata de un término impracticable para la ciencia o para cualquier otro empeño práctico, como la enseñanza, la terapia, la política pública o el cambio de vida a nivel personal”. Pretende sustituirla por “crecimiento personal”, lo que supone sustituir una palabra vaga por otra más vaga todavía.
Creo que poner continuamente el énfasis en el bienestar psicológico, en las emociones positivas, puede producir efectos negativos. Por de pronto implica proscribir los sentimientos desagradables, alguno de los cuales son necesarios: el esfuerzo, la responsabilidad, la culpa, el remordimiento, el sacrificio. Con esa idea empequeñecida del bienestar se puede educar esclavos felices. Por ejemplo, las mediciones que psicólogos positivos hacen de las causas de la felicidad les permiten decir que el 50% es de origen genético (hay personas que nacen mas dotadas para la felicidad), el 10% de origen social, y el 40% restante depende de la actitud personal. El entorno tiene tan poca importancia porque piensan que no nos entristecen las cosas, sino las creencias que tenemos sobre las cosas, por lo que basta cambiar estas creencias para encontrarnos bien. Esto, como es obvio, puede conducir a una resignación social, a una inacción política, a un cierto hedonismo emocional individualista.
Muchos problemas sólo tienen una solución ética, y la psicología tendrá que limitarse, en todo caso, a facilitar la realización de esas soluciones
Para ser justo, creo que esa es una mala interpretación de la Psicología positiva, sin duda favorecida por sus mismos expositores. Suponen que la psicología es la solución de todos nuestros problemas y que una buena educación emocional nos dará la felicidad, la plenitud, la justicia. La realidad no es así. Un ejemplo. La empatía –la comprensión de los sentimientos y conductas ajenos– es necesaria para una adecuada convivencia. Pero los timadores y los manipuladores son expertos en empatía, por lo que habrá que decir que la empatia puede usarse bien o mal. Muchos problemas sólo tienen una solución ética, y la psicología tendrá que limitarse, en todo caso, a facilitar la realización de esas soluciones. De eso trataba la teoría clásica de las virtudes, que la Psicología positiva ha asumido, separándola de su raíz moral.
No distinguir bien entre Psicología y Ética es la gran equivocación de muchos de sus propagadores, aunque no de sus autores fundamentales. Seligman distingue tres niveles: la vida centrada en la satisfacción, la vida que busca unas gratificaciones más altas (como la bondad), y la vida puesta al servicio de algo que transcienda al individuo. Creo que los problemas que la introducción de la psicología positiva en las escuelas provoca se eliminarían con una clara distinción entre estas dos creaciones de la inteligencia humana, la psicología y la moral. La felicidad no es un concepto científico. Es un concepto ético.
Fuente: elconfidencial
En este momento, numerosas instituciones mundiales intentan precisar las destrezas necesarias para el siglo XXI. No sólo hay que educar para el mundo que probablemente va a haber, sino también para el que sería deseable que hubiera. De lo contrario, la escuela no colaborará al verdadero progreso personal y social. Una sociedad como la nuestra, basada en el conocimiento y el aprendizaje, debería generar un tipo de expertos de extraordinario nivel capaces de pensar estas cosas en nombre de todos. Hubo un momento en que los filósofos se encargaron de la tarea, pero en este momento el puesto está vacante.
La psicología es un saber sometido a modas que acaban teniendo una profunda influencia en los sistemas educativos
Una de sus tareas sería evaluar críticamente las relaciones entre psicología y educación. La psicología es un saber sometido a modas que acaban teniendo una profunda influencia en los sistemas educativos. Muchos colegas franceses lamentan, por ejemplo, la influencia que tuvo en la escuela primaria francesa Françoise Doltò, una psicoanalista infantil. Durante mucho tiempo, el conductismo imperó en las facultades de Psicología, porque elaboró una teoría del aprendizaje muy potente. Afirma que el comportamiento está regulado por el entorno, por el sistema de reforzadores o premios. Sus investigaciones experimentales fueron rigurosas, pero se generalizaron de forma injustificada. Su máximo representante, B.F. Skinner, pensaba que era una gran rémora para la humanidad considerar al ser humano como dotado de libertad y de dignidad, cuando en realidad no es más que un organismo sometido a las leyes del condicionamiento. Explicó las ventajas de un mundo regido por este sistema en la novela Walden 2, una especie de mundo feliz, dirigido por psicólogos conductistas. Desde la filosofía de la educación puede admitirse el uso de esas técnicas –que las terapias conductuales utilizan con éxito–, pero fuera del marco interpretativo que se le quiso dar.
El lado oscuro de la psicología positiva
Este es un ejemplo de cómo desde la educación debemos someter a crítica los movimientos psicológicos. La dificultad estriba en que, para hacerlo, los diseñadores de planes educativos deberían saber más que los psicólogos. Por eso decía que necesitamos unos expertos de superior nivel. No multidisciplinares, sino supradisciplinares. En este momento, me gustaría que sometieran a examen tres escuelas psicológicas que están penetrando profundamente en nuestro sistema educativo: la psicología positiva, la educación emocional y las inteligencias múltiples. ¿Podemos fiarnos de ellas? ¿Tienen las garantías científicas necesarias? ¿Debemos incluirlas en nuestros currículos? Hoy hablaré de la “psicología positiva”, que tiene como objetivo elaborar una ciencia de la felicidad. Lo hago porque el último número del National Geographic incluye una separata titulada: “Felicidad. Un nuevo reto para la ciencia”.
La felicidad está de moda. Hasta Coca-Cola ha fundado un “Instituto de la Felicidad”. Abundan los best-sellers que incluyen la palabra en sus portadas. Hay incluso una industria de la felicidad.
Se ha producido una mezcla indigesta de apelación al rigor científico, retórica de autoayuda, y coaching para la felicidad. Un ejemplo: el National Geographic cita las investigaciones realizadas por Richard Davidson, neurólogo de la Universidad de Wisconsin, mediante resonancia magnética funcional. La revista explica que “ha analizado el cerebro del genetista molecular y monje budista Matthieu Ricard, considerado "el hombre más feliz del mundo". Las investigaciones de Davidson son serias, pero la expresión “el hombre más feliz del mundo” es una bobada, lo que perjudica la calidad de la exposición.
El actual interés científico por la felicidad fue iniciado por la llamada “psicología positiva”, un movimiento comenzado en 1998 por Martin Seligman, psicólogo de gran prestigio, cuando fue nombrado presidente de la American Psychological Association. Propuso como objetivo de la nueva psicología estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas necesarias para alcanzarlos. En este sentido es una actitud que cuadra muy bien con los intereses educativos, porque la educación es fundamentalmente optimista, y cree en la “perfectibilidad” del ser humano.
La
psicología
positiva se ha expandido espectacularmente. Se ha hecho popular.
Los profesionales que la aplican se cuentan por millares. Hay libros, cursos,
talleres, másteres, aplicaciones para móviles y ahora también se intenta
introducir en las aulas. Lo importante es que los niños en la escuela sean
felices, y les preparemos para la felicidad. ¿Hay algo que objetar? Pues tal vez
que se esté confundiendo felicidad –que es una palabra profunda– con
comodidad, ausencia de estrés o diversión. Convencer a nuestros
alumnos de la inutilidad del sufrimiento puede entenderse como un consejo para
eliminar los sufrimientos no justificados, pero también como una recomendación
para huir de cualquier molestia.
Los límites de la psicología
Los debates académicos pueden ser apasionantes, pero en la escuela tenemos que tomar decisiones, y eso exige una cuidadosa reflexión crítica. ¿La insistencia en la felicidad está beneficiando o perjudicando a los alumnos? ¿Hay realmente una ciencia de la felicidad? El asunto se complica porque Martin Seligman, el padre de la criatura, que alcanzó un gran éxito con su libro La auténtica felicidad, dice en su último libro La vida que florece: "Odio la palabra felicidad porque está tan manida que ha perdido su significado. Se trata de un término impracticable para la ciencia o para cualquier otro empeño práctico, como la enseñanza, la terapia, la política pública o el cambio de vida a nivel personal”. Pretende sustituirla por “crecimiento personal”, lo que supone sustituir una palabra vaga por otra más vaga todavía.
Creo que poner continuamente el énfasis en el bienestar psicológico, en las emociones positivas, puede producir efectos negativos. Por de pronto implica proscribir los sentimientos desagradables, alguno de los cuales son necesarios: el esfuerzo, la responsabilidad, la culpa, el remordimiento, el sacrificio. Con esa idea empequeñecida del bienestar se puede educar esclavos felices. Por ejemplo, las mediciones que psicólogos positivos hacen de las causas de la felicidad les permiten decir que el 50% es de origen genético (hay personas que nacen mas dotadas para la felicidad), el 10% de origen social, y el 40% restante depende de la actitud personal. El entorno tiene tan poca importancia porque piensan que no nos entristecen las cosas, sino las creencias que tenemos sobre las cosas, por lo que basta cambiar estas creencias para encontrarnos bien. Esto, como es obvio, puede conducir a una resignación social, a una inacción política, a un cierto hedonismo emocional individualista.
Muchos problemas sólo tienen una solución ética, y la psicología tendrá que limitarse, en todo caso, a facilitar la realización de esas soluciones
Para ser justo, creo que esa es una mala interpretación de la Psicología positiva, sin duda favorecida por sus mismos expositores. Suponen que la psicología es la solución de todos nuestros problemas y que una buena educación emocional nos dará la felicidad, la plenitud, la justicia. La realidad no es así. Un ejemplo. La empatía –la comprensión de los sentimientos y conductas ajenos– es necesaria para una adecuada convivencia. Pero los timadores y los manipuladores son expertos en empatía, por lo que habrá que decir que la empatia puede usarse bien o mal. Muchos problemas sólo tienen una solución ética, y la psicología tendrá que limitarse, en todo caso, a facilitar la realización de esas soluciones. De eso trataba la teoría clásica de las virtudes, que la Psicología positiva ha asumido, separándola de su raíz moral.
No distinguir bien entre Psicología y Ética es la gran equivocación de muchos de sus propagadores, aunque no de sus autores fundamentales. Seligman distingue tres niveles: la vida centrada en la satisfacción, la vida que busca unas gratificaciones más altas (como la bondad), y la vida puesta al servicio de algo que transcienda al individuo. Creo que los problemas que la introducción de la psicología positiva en las escuelas provoca se eliminarían con una clara distinción entre estas dos creaciones de la inteligencia humana, la psicología y la moral. La felicidad no es un concepto científico. Es un concepto ético.
Fuente: elconfidencial
Etiquetas:
Educación,
Inteligencia Emocional,
Profesores,
Psicología
viernes, 17 de abril de 2015
Frase del fin de semana CXXX
"Juzgar a una
persona no define quién es ella, define quién eres tú"
Etiquetas:
Frases
¿Para qué sirven las Matemáticas?
Eduardo Sáenz de Cabezón nos responde en una charla TED con mucho humor y sarcasmo esa pregunta que nos hacen a profesores de Matemáticas los alumnos y muchas veces no sabemos bien qué contestar...¿para qué
Nos habla de las conjeturas, los teoremas, las verdades absolutas y todas esas cosas que hacen a las Matemáticas la base de muchas otras ciencias.
Etiquetas:
Amor,
Conferencias,
Educación,
Matemáticas,
Profesores,
TED,
Vídeos
jueves, 16 de abril de 2015
El vídeo del emotivo homenaje del deporte español a David Cal
Como ya sabréis, el mejor deportista olímpico de nuestro país con 5 medallas olímpicas, el piragüista David Cal, se retira.
Varios de los deportistas más grandes de nuestro país no han querido perderse el homenaje a David Cal. Desde Mireia Belmonte a Rafa Nadal, pasando por José Ramón López Díaz Flor, Eli Pinedo, Saúl Craviotto, Jennifer Pareja, Javier Gómez Noya, Isabel Fernández, Carolina Marín y Javier Fernández. Todos ellos han enviado un saludo a nuestro deportista olímpico más laureado, agradeciendo su esfuerzo y alabando sus logros.
Etiquetas:
Deportes,
Motivación,
Vídeos
miércoles, 15 de abril de 2015
What the Internet is Doing to Our Brains
Gracias a Héctor Abellán, lector del blog que nos mandó este vídeo, aquí tenéis:
"Most of us are on the Internet on a daily basis and whether we like it or not, the Internet is affecting us. It changes how we think, how we work, and it even changes our brains. We interviewed Nicholas Carr, the author of, "The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains," about how the Internet is influencing us, our creativity, our thought processes, our ideas, and how we think."
Materias que deberían enseñar en la universidad
Etiquetas:
Educación,
Imágenes,
Universidad
martes, 14 de abril de 2015
¡¡¡Un gran ejemplo de pensar!!! (Bohr y Rutherford)
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad
Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la
siguiente anécdota:
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.
El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después apliqué la fórmula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico: para
medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la per-pendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.
El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después apliqué la fórmula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico: para
medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la per-pendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
Etiquetas:
Historia,
Profesores
Resultados votaciones Premios 20Blogs
De 158 blogs presentados en la 9ª edición de los Premios 20Blogs en la cateogría Solidario, hemos quedado en el puesto 19 con 6 votos.
Un resultado bastante peor que el año pasado: 9º con 47 votos.
1 | Educación Inicial | 61 |
2 | Blog del CRE de Alzheimer | 52 |
3 | «Comienzo de 0». | 51 |
4 | Cassandra Errante | 50 |
5 | #mamiconcilia | 42 |
6 | DALES VOZ A LAS VICTIMAS | 31 |
7 | Diario del entrenador soñador | 26 |
8 | El Andamio de Enfrente | 23 |
8 | Fotopets - Retratos Animales | 23 |
10 | Vanessa R. Yepes por la Violencia de Género | 21 |
11 | TRAZOS DIGITAL , REVISTA CANARIA DE TRABAJO SOCIAL | 19 |
12 | Blog de Realidades | 16 |
12 | Cooperació amb alegria | 16 |
14 | ¿Qué mal puede hacer? | 14 |
15 | Ayuda Para Alicia | 12 |
16 | Flores en el desierto | 11 |
16 | Suburbio de Letras Nocturnas | 11 |
18 | Voces Visibles | 9 |
19 | El Blog que te hará pensar (@queteharapensar) | 6 |
Un resultado bastante peor que el año pasado: 9º con 47 votos.
¡Muchas gracias a todos los que me habéis votado!
Etiquetas:
Blog,
Concurso,
Premios 20 Blogs
lunes, 13 de abril de 2015
Lo verdaderamente imporante para una madre en la vida - El Hormiguero
Catorce madres desconocidas se juntan para hablar de sus hijos. Siete de estas madres tienen hijos discapacitados, la conversaciones que mantienen sobre lo que verdaderamente es importante os hará reflexionar y os emocionará
Etiquetas:
Discapacidad,
El hormiguero,
Hijos y padres,
Vídeos
domingo, 12 de abril de 2015
El agobio es una enfermedad
Estoy ocupado.
No sé tú, pero siempre que me preguntan qué tal, ya nunca digo bien. En su lugar, mi respuesta suele tirar más bien por el grado de cansancio que tenga. Puede ir de "agobiado" a "muy agobiado" o incluso "desquiciado".
La buena noticia es que mi respuesta normalmente encuentra comprensión en la otra persona, lo cual es tan alentador como deprimente.
"¡A mí me lo vas a contar! ¡Nosotros también!"
"Lo sé. ¡Es una locura!"
"El día no tiene suficientes horas..."
Pero algo cambió hace cosa de un mes. Me encontré con un amigo en el gimnasio. En vez de empatizar conmigo cuando le dije "muy agobiado", simplemente preguntó:
"¿En serio? ¿Qué tienes que hacer hoy?"
Tuve que parar y pensarlo un momento. Nadie me había preguntado nunca que describiese mi agobio. Así que llevé a cabo un repaso mental de nuestro calendario antes de explicarle que tenía un ensayo del coro por la mañana, seguido de un partido de baloncesto de mi hijo, un compromiso eclesiástico de mi mujer, una fiesta de cumpleaños de mi hija y una cita por la noche.
¿Cuál fue su respuesta?
"Un día repletito. ¡Que te lo pases bien!"
Al principio, me sentó un poco mal. Obviamente, no me había entendido bien. Quería recordarle lo malo de todo eso. Quería explicarle que conducir de un lado para otro con mi cómodo coche era más doloroso que un grano en el culo. Por no hablar de que Gabby y yo estaríamos separados durante el día. ¿Comprar y envolver un regalo de cumpleaños? No me hables del tema... Y luego sólo tengo una hora para dar de comer a los niños y prepararlos para nuestra semicita de por la noche.
¿No me has oído? ¡Que estoy agobiado, he dicho! Ten piedad de mí...
La cosa es que llevo el agobio como si fuese una insignia de honor. Pero eso no es ningún honor.
El agobio es una enfermedad.
La Asociación Americana de Psicología publicó un estudio sobre el Estrés en Estados Unidos desde 2007. Descubrieron que la mayoría de estadounidenses reconoce que su estrés excede los niveles necesarios para mantener una buena salud. ¿Cuál es el motivo que citan con más frecuencia para excusarse por no tratar el problema?
Estar demasiado ocupados.
Es un círculo vicioso.
La doctora Susan Koven es experta en medicina interna en el Hospital General de Massachusetts. En una columna de 2013 del Boston Globe, escribía:
Eso sí es una epidemia.
El doctor Michael Marmot, un epidemiólogo británico, ha estudiado el estrés y sus efectos, y descubrió que las causas principales son dos tipos de agobio. Aunque no le pone nombre oficial, describe el más dañino como ocupación sin control, que sobre todo afecta a las personas sin recursos económicos. Su realidad financiera no les permite un descanso. Tienen dos o tres trabajos para mantener a su familia a flote. Si añades hijos a la mezcla, la actividad es apabullante y el estrés da lugar a verdaderos problemas de salud.
El segundo tipo de agobio también da lugar a problemas de salud, pero es una enfermedad que nos creamos nosotros mismos. Como si chupáramos voluntariamente el pomo de la puerta del baño o si nos pusiéramos a hacer un picnic a 40 grados a la sombra.
Es un agobio que podemos controlar.
Es un estrés autocreado.
Desde que mantuve esa conversación hace un mes, me di cuenta de que mi agobio es del segundo tipo. Un agobio controlable. De hecho, muchas veces nos creamos prisas y preocupaciones donde no existe ninguna. Cualquier mañana típica puedes verme empujando a mis hijos como si fueran mulos, insistiendo para que vayan más rápido.
"¡Si no te acabas los cereales en 90 segundos, vamos a llegar tarde!"
"¿Te gusta ser el último? Porque eso vas a ser si no te das prisa y te lavas los dientes.
Lo curioso es que, les presione o no, siempre llegamos al colegio a la misma hora. Antes de que suene el timbre. ¿Y si llegáramos tarde? Tampoco pasaría nada, pero sigue habiendo una voz en mi cabeza que me dice que ser un tardón hoy supone una rampa directa que te acaba conduciendo a la cárcel.
Ridículo.
Después de esa conversación con mi amigo, empecé a darme cuenta de que mis prisas eran una reacción excesiva a mi mente, que lo exagera todo. La mayoría de las veces expreso mi impaciencia con la esperanza de transmitírsela a los demás. Pero en vez de eso, sólo creo ansiedad, quejas y resquemor. Y hasta en los casos en los que esa urgencia está justificada, suele ser porque yo mismo he planificado algo con un horario cerrado.
Y todo esto hace que me pregunte:
¿Por qué un hombre ya crecidito, con cerebro y dos pulgares oponibles decide crear voluntariamente estrés en su vida?
Descubrí la respuesta... Y no es muy bonita.
Tenemos miedo de nosotros mismos.
En Estados Unidos, somos definidos por lo que hacemos. Nuestra carrera profesional. Lo que producimos. Es la primera pregunta que se hace en las fiestas y, a menudo, es la primera información que intercambiamos con desconocidos. Lo que se infiere es que si no estás ocupado haciendo algo, de algún modo eres inferior. Que no eres digno. O, como poco, menos digno que los que producen algo.
Ahora, antes de que pienses que esto sólo es la opinión de un don nadie, echa un vistazo a este reciente estudio publicado en la revista Science. En un experimento, los participantes tenían que quedarse solos en una sala hasta 15 minutos. Cuando les preguntaban si les había gustado el rato en soledad, más de la mitad respondió negativamente.
En otro estudio, los participantes recibían una descarga eléctrica y luego les preguntaban si pagarían por evitar una nueva descarga. Lógicamente, la mayoría dijo que pagaría por evitar el dolor. Sin embargo, cuando esas mismas personas se quedaban solas en una sala durante 15 minutos, casi la mitad prefería autoadministrarse una descarga eléctrica antes que quedarse solos con sus pensamientos.
Has leído bien.
De forma voluntaria.
Impactante.
Piensa un momento en lo que significa. Estar sin hacer nada es tan doloroso que estamos dispuestos a hacernos daño para evitarlo.
Quizás es la realidad más triste de todo esto. Yo creo en Dios, pero parece que con mi fe no tengo suficiente, así que lleno mi Facebook y mi calendario de un ajetreo autocreado para evitar el no hacer nada. Entretanto, no sólo me pierdo la paz y la belleza que llevo dentro, sino también la belleza de los demás, porque mi desasosiego prefabricado lo cubre todo de ansiedad y preocupación.
Es hora de dejar que mis preocupaciones descansen en paz.
Esta es mi frase para hoy. Voy a dejar de definirme por lo que hago y voy a empezar a definirme por lo que soy. Voy a dejar de medir el tiempo con el reloj y a empezar a medirlo por las experiencias que comparto con los que me rodean. Voy a dejar de ver mi vida como un "agobio" y, en su lugar, voy a verla como realmente es.
Plena.
Nota del autor: A lo largo del último mes, me he esforzado por eliminar la palabra "agobiado" de mi vocabulario. ¿El resultado? Me siento más ligero. Ahora, cuando la gente me pregunta cómo van las cosas, digo: "Tengo una vida plena. ¿A ti qué es lo que te funciona?".
Fuente: huffingtonpost
No sé tú, pero siempre que me preguntan qué tal, ya nunca digo bien. En su lugar, mi respuesta suele tirar más bien por el grado de cansancio que tenga. Puede ir de "agobiado" a "muy agobiado" o incluso "desquiciado".
La buena noticia es que mi respuesta normalmente encuentra comprensión en la otra persona, lo cual es tan alentador como deprimente.
"¡A mí me lo vas a contar! ¡Nosotros también!"
"Lo sé. ¡Es una locura!"
"El día no tiene suficientes horas..."
Pero algo cambió hace cosa de un mes. Me encontré con un amigo en el gimnasio. En vez de empatizar conmigo cuando le dije "muy agobiado", simplemente preguntó:
"¿En serio? ¿Qué tienes que hacer hoy?"
Tuve que parar y pensarlo un momento. Nadie me había preguntado nunca que describiese mi agobio. Así que llevé a cabo un repaso mental de nuestro calendario antes de explicarle que tenía un ensayo del coro por la mañana, seguido de un partido de baloncesto de mi hijo, un compromiso eclesiástico de mi mujer, una fiesta de cumpleaños de mi hija y una cita por la noche.
¿Cuál fue su respuesta?
"Un día repletito. ¡Que te lo pases bien!"
Al principio, me sentó un poco mal. Obviamente, no me había entendido bien. Quería recordarle lo malo de todo eso. Quería explicarle que conducir de un lado para otro con mi cómodo coche era más doloroso que un grano en el culo. Por no hablar de que Gabby y yo estaríamos separados durante el día. ¿Comprar y envolver un regalo de cumpleaños? No me hables del tema... Y luego sólo tengo una hora para dar de comer a los niños y prepararlos para nuestra semicita de por la noche.
¿No me has oído? ¡Que estoy agobiado, he dicho! Ten piedad de mí...
La cosa es que llevo el agobio como si fuese una insignia de honor. Pero eso no es ningún honor.
El agobio es una enfermedad.
La Asociación Americana de Psicología publicó un estudio sobre el Estrés en Estados Unidos desde 2007. Descubrieron que la mayoría de estadounidenses reconoce que su estrés excede los niveles necesarios para mantener una buena salud. ¿Cuál es el motivo que citan con más frecuencia para excusarse por no tratar el problema?
Estar demasiado ocupados.
Es un círculo vicioso.
La doctora Susan Koven es experta en medicina interna en el Hospital General de Massachusetts. En una columna de 2013 del Boston Globe, escribía:
En los últimos años, he observado una especie de epidemia: todos mis pacientes sufren el mismo trastorno. Los síntomas incluyen fatiga, irritabilidad, insomnio, ansiedad, dolores de cabeza, ardor de estómago, problemas de colon, dolor de espalda y sobrepeso. No hay ningún análisis de sangre ni radiografía capaz de diagnosticar esta enfermedad, y aun así es fácilmente reconocible. Se llama exceso de agobio.Llevamos años escuchando que demasiado estrés conlleva problemas para la salud. Pero la doctora Koven no hablaba del estrés. Sino del agobio, el ajetreo, las ocupaciones.
Eso sí es una epidemia.
El doctor Michael Marmot, un epidemiólogo británico, ha estudiado el estrés y sus efectos, y descubrió que las causas principales son dos tipos de agobio. Aunque no le pone nombre oficial, describe el más dañino como ocupación sin control, que sobre todo afecta a las personas sin recursos económicos. Su realidad financiera no les permite un descanso. Tienen dos o tres trabajos para mantener a su familia a flote. Si añades hijos a la mezcla, la actividad es apabullante y el estrés da lugar a verdaderos problemas de salud.
El segundo tipo de agobio también da lugar a problemas de salud, pero es una enfermedad que nos creamos nosotros mismos. Como si chupáramos voluntariamente el pomo de la puerta del baño o si nos pusiéramos a hacer un picnic a 40 grados a la sombra.
Es un agobio que podemos controlar.
Es un estrés autocreado.
Desde que mantuve esa conversación hace un mes, me di cuenta de que mi agobio es del segundo tipo. Un agobio controlable. De hecho, muchas veces nos creamos prisas y preocupaciones donde no existe ninguna. Cualquier mañana típica puedes verme empujando a mis hijos como si fueran mulos, insistiendo para que vayan más rápido.
"¡Si no te acabas los cereales en 90 segundos, vamos a llegar tarde!"
"¿Te gusta ser el último? Porque eso vas a ser si no te das prisa y te lavas los dientes.
Lo curioso es que, les presione o no, siempre llegamos al colegio a la misma hora. Antes de que suene el timbre. ¿Y si llegáramos tarde? Tampoco pasaría nada, pero sigue habiendo una voz en mi cabeza que me dice que ser un tardón hoy supone una rampa directa que te acaba conduciendo a la cárcel.
Ridículo.
Después de esa conversación con mi amigo, empecé a darme cuenta de que mis prisas eran una reacción excesiva a mi mente, que lo exagera todo. La mayoría de las veces expreso mi impaciencia con la esperanza de transmitírsela a los demás. Pero en vez de eso, sólo creo ansiedad, quejas y resquemor. Y hasta en los casos en los que esa urgencia está justificada, suele ser porque yo mismo he planificado algo con un horario cerrado.
Y todo esto hace que me pregunte:
¿Por qué un hombre ya crecidito, con cerebro y dos pulgares oponibles decide crear voluntariamente estrés en su vida?
Descubrí la respuesta... Y no es muy bonita.
Tenemos miedo de nosotros mismos.
En Estados Unidos, somos definidos por lo que hacemos. Nuestra carrera profesional. Lo que producimos. Es la primera pregunta que se hace en las fiestas y, a menudo, es la primera información que intercambiamos con desconocidos. Lo que se infiere es que si no estás ocupado haciendo algo, de algún modo eres inferior. Que no eres digno. O, como poco, menos digno que los que producen algo.
Ahora, antes de que pienses que esto sólo es la opinión de un don nadie, echa un vistazo a este reciente estudio publicado en la revista Science. En un experimento, los participantes tenían que quedarse solos en una sala hasta 15 minutos. Cuando les preguntaban si les había gustado el rato en soledad, más de la mitad respondió negativamente.
En otro estudio, los participantes recibían una descarga eléctrica y luego les preguntaban si pagarían por evitar una nueva descarga. Lógicamente, la mayoría dijo que pagaría por evitar el dolor. Sin embargo, cuando esas mismas personas se quedaban solas en una sala durante 15 minutos, casi la mitad prefería autoadministrarse una descarga eléctrica antes que quedarse solos con sus pensamientos.
Has leído bien.
De forma voluntaria.
Impactante.
Piensa un momento en lo que significa. Estar sin hacer nada es tan doloroso que estamos dispuestos a hacernos daño para evitarlo.
Quizás es la realidad más triste de todo esto. Yo creo en Dios, pero parece que con mi fe no tengo suficiente, así que lleno mi Facebook y mi calendario de un ajetreo autocreado para evitar el no hacer nada. Entretanto, no sólo me pierdo la paz y la belleza que llevo dentro, sino también la belleza de los demás, porque mi desasosiego prefabricado lo cubre todo de ansiedad y preocupación.
Es hora de dejar que mis preocupaciones descansen en paz.
Esta es mi frase para hoy. Voy a dejar de definirme por lo que hago y voy a empezar a definirme por lo que soy. Voy a dejar de medir el tiempo con el reloj y a empezar a medirlo por las experiencias que comparto con los que me rodean. Voy a dejar de ver mi vida como un "agobio" y, en su lugar, voy a verla como realmente es.
Plena.
Nota del autor: A lo largo del último mes, me he esforzado por eliminar la palabra "agobiado" de mi vocabulario. ¿El resultado? Me siento más ligero. Ahora, cuando la gente me pregunta cómo van las cosas, digo: "Tengo una vida plena. ¿A ti qué es lo que te funciona?".
Fuente: huffingtonpost
Etiquetas:
Enfermedad,
Inteligencia Emocional
sábado, 11 de abril de 2015
Dos webs en las que controlar con el ratón luces y sonidos para relajarte o entretenerte
Estas dos webs tienen dos protagonistas: la luz y la música.
En este proyecto podemos movernos con el ratón mientras se generan montañas en los lugares que indiquemos. La música acompaña el ritmo, y el escenario va cambiando con el tiempo: de día, con meteoritos cayendo, de noche… al final salimos de la tierra y vamos al espacio, donde el juego de luces y música continúa. Imperdible.
No es tan impresionante como el ejemplo anterior, pero añade un componente más en la interacción con el ratón: el botón del click. Al pulsar el botón nuestra luz irá más rápida, moviéndose entre colores y luces que no paran un minuto.
Relajante, sin duda, aunque sería aún mejor si pudiéramos elegir la música existente…
findingho.me
En este proyecto podemos movernos con el ratón mientras se generan montañas en los lugares que indiquemos. La música acompaña el ritmo, y el escenario va cambiando con el tiempo: de día, con meteoritos cayendo, de noche… al final salimos de la tierra y vamos al espacio, donde el juego de luces y música continúa. Imperdible.
lights.helloenjoy.com
No es tan impresionante como el ejemplo anterior, pero añade un componente más en la interacción con el ratón: el botón del click. Al pulsar el botón nuestra luz irá más rápida, moviéndose entre colores y luces que no paran un minuto.
Relajante, sin duda, aunque sería aún mejor si pudiéramos elegir la música existente…
Etiquetas:
Curiosidades,
Innovación,
Música
viernes, 10 de abril de 2015
Encuentran una GoPro que se ha soltado de la cabeza de un paracaidista
Un grupo de amigos se juntan para tirarse en paracaídas y a uno de ellos se le cae la Go Pro que lleva enganchada al casco...la cámara cae desde 3000 metros y no se rompe...
Resultado: un gran vídeo a 60 fps y una gran publicidad para la marca.
Frase del fin de semana CXXIX
"Ser realista es el camino más común a la mediocridad"
Will Smith
Etiquetas:
Frases,
Will Smith
jueves, 9 de abril de 2015
Raun Kaufman, el hombre recuperado del autismo porque sus padres creyeron en él
Raun Kaufmam (ahora con 39 años) es actualmente el director de educacion global del Centro de Tratamiento de Autismo de América - una organización sin animo de lucro.
A principios de los años 70, Raun Kaufman fue diagnosticado con autismo severo y con un pronóstico de que dejaría a una vida de aislamiento en su mundo interior, incapaz de comunicarse con los demás.
Sus padres revirtiron los metodos el enfoque tradicional del autismo y lograron una recuperación completa.
Desde su experiencia personal y las experiencias que se han desarrollado con miles de niños autistas ha desarrollado el programa SON RISE, que se reconoció el año pasado como la mejor terapia para este trastorno en la organización de una conferencia de autismo en Chicago. Raun Kaufmam formado en Ética de la Universidad de Brown, podría compartir su historia de vida que ha sido el guión para una película de televisión realizado en 1979 y cuenta la historia de su recuperación.
Etiquetas:
Autismo,
Superacion,
Vídeos
miércoles, 8 de abril de 2015
Usenns, el anillo que mide emociones, un año después en el Neuromarketing
Los pasados 25, 26 y 27 de marzo ha tenido lugar el ‘Neuromarketing World Forum’ en Barcelona.
En este encuentro la empresa Bitbrain Technologies ha presentado un prototipo de electroencefalograma, para medir la actividad cerebral, y que espera ser lanzado en septiembre. Pocos días antes de este acontecimiento prnoticias ha hablado con la CEO de la compañía, María López, para realizar un balance del primer año producto que ya comercializan: el anillo Usenns.
Hace poco más de un año Bitbrain Technologies presentaba un anillo que medía las emociones de los consumidores: Usenns. Este dispositivo se coloca en los dedos, ya que es la zona del cuerpo que mayor cantidad de glándulas sudoríparas tiene, y mide dos variables: la actividad electrodérmica y la selectividad cardiovascular, que registran en qué medida el usuario está ‘activo’ hacia un mensaje y si el texto le genera emociones negativas o positivas, respectivamente.
María López, CEO de la empresa, cuenta en el vídeo que ha registrado en abril cerca de 200 preórdenes y diez entregas. En ese sentido ha señalado ‘el problema es que no estábamos preparados para tanta demanda, entonces fabricamos en tiradas muy cortas’. Los principales clientes de este tipo de tecnología pertenecen al ámbito de la investigación de mercado y al área de la usabilidad.
Un dato curioso respecto a la procedencia de los clientes de Bitbrain es el hecho de que ‘de media salen más peticiones del extranjero que de aquí’. Sin embargo en un año ha cambiado la percepción que los anunciantes tienen del neuromarketing en nuestro país, apunta: ‘cada vez son más conscientes de la importancia de las emociones en su día a día, en la venta’.
Así, ‘el conseguir ese engagement cada vez lo tienen más asumido’. María López señala: ‘yo antes cuando iba a una empresa tenía que convencerles casi de que era importante emocionar a los consumidores’. Cuenta que hace un año algunos ‘seguían obsesionados con el modelo racional del cerebro de que te tengo que convencer racionalmente’.
Pero la situación actual es distinta: ‘Creo que esto está evolucionando muchísimo. Ahora es difícil que me encuentre a empresas que te digan que la emoción no sirve de nada; al revés. Siempre hago la misma pregunta: ¿somos más racionales o más emocionales? Antes la respuesta era ‘somos más racionales, la razón entorpece; ahora no’, afirma la experta.
Las mediciones del anillo Usenns en un trayecto en tienda de momento constan de un sistema manual y por tanto es necesaria la presencia de un eye-tracker para saber exactamente en qué punto se encuentra un consumidor cuando siente determinada emoción.
En cuanto al análisis, la CEO de Bitbrain cuenta que las reacciones fisiológicas suelen aparecer un segundo o un segundo y medio después de que pase algo. El mecanismo del dispositivo cuenta con un acelerómetro que filtra ruido o movimiento.
El objetivo del anillo, sostiene la directiva, es ‘democratizar el uso de la neurociencia’.
Próximo lanzamiento: encefalograma para investigación de mercados
En el ‘Neuromarketing World Forum’ la empresa ha mostrado un prototipo de su próximo lanzamiento, que planea producirse en septiembre: un encefalograma destinado específicamente al uso en investigación de mercados, reduciendo el número de sensores en únicamente las áreas implicadas en esta actividad. Además, contará con un diseño ‘más bonito’, sensores secos y wireless, capacidad que permite sacar el dispositivo del laboratorio y probarlo en un contexto real.
Etiquetas:
Innovación,
Noticias,
Tecnología
martes, 7 de abril de 2015
Cómo quedaría el planeta si se derritieran los polos
Aquí os dejo la recreación de cómo sería el mundo si se derriten los polos, señalando las ciudades que quedarían bajo las agua (Barcelona, Londres, San Francisco, Tokio, Pekin, y muchas más...).
Etiquetas:
Ecología,
Naturaleza,
Vídeos
lunes, 6 de abril de 2015
La famosa imagen de la niña siria que creyó que la cámara de fotos era un arma
Nadia Abu Shaban estaba retratando con su cámara el infierno que se vive en Siria, con una guerra civil sin final, cuando se quedó paralizada al ver lo que sucedía al otro lado del visor: una niña había levantado las manos en señal de rendición cuando le 'apuntó' con su cámara.
Tras cinco años de fuego y violencia, el sufrimiento y el dolor se ha convertido en la manifestación ordinaria de la ciudadanía, especialmente entre la población infantil.
La fotoperiodista, originaria de Gaza, colgó la imagen en su perfil de Twitter (@NadiaAbuShaban) con este comentario: "Fotografía tomada a una niña siria, ella cree que tengo un arma y no una cámara por lo que se rindió!"
Etiquetas:
Imágenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)