El fotógrafo Anand Varma quiso profundizar en el problema que sufren las colonias de abejas y aprovechó un proyecto encargado por National Geographic para mostrar los primeros 21 días de vida de una abeja en 60 segundos
Mostrando entradas con la etiqueta National Geographic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta National Geographic. Mostrar todas las entradas
sábado, 30 de mayo de 2015
Los primeros 21 días de una abeja en 60 segundos
El fotógrafo Anand Varma quiso profundizar en el problema que sufren las colonias de abejas y aprovechó un proyecto encargado por National Geographic para mostrar los primeros 21 días de vida de una abeja en 60 segundos
Etiquetas:
Animales,
Curiosidades,
National Geographic,
Naturaleza,
Vídeos
sábado, 26 de enero de 2013
"Moonwalk" de National Geographic
Este vídeo es parte de un documental del National Geographic que aquí os dejo.
Etiquetas:
Curiosidades,
National Geographic,
Vídeos
martes, 3 de enero de 2012
El cerebro nos engaña - National Geographic
El nuevo estreno de National Geographic Channel, Pon a prueba tu cerebro, examina el cerebro humano con complicados experimentos para demostrar lo fácil que es engañarle.
El cerebro es responsable de cada pensamiento, decisión y juicio, por muy fugaces o difíciles que sean, utilizando solamente unos 12 de energía. Y tiene muchos trucos y atajos para recomponer la visión que tenemos del mundo. Después de ver este especial de tres capítulos los espectadores no estarán seguros de si deben confiar tanto en su cerebro...
http://www.nationalgeographic.es/natgeo-tv/especial-pon-a-prueba-tu-cerebro
En el vídeo podemos ver 3 juegos, cada uno de ellos nos da una visión de cómo el cerebro nos engaña en cada momento.
Juego nº1: Juego de los billetes
Tras ver este vídeo nos damos cuenta cómo nuestro cerebro es muy selectivo a la hora de poner atención en los detalles que no cree importantes para la tarea actual que desempeña. En este caso se centra en descifrar el truco y no en todo lo demás que le rodea.
Juego nº2: Juego de las diferencias
Este juego nos da la idea de cuántas cosas pasamos por alto de la realidad que nos rodea.
Juego nº3: Personas iguales
La mayor parte de la gente no percibe el cambio aunque, todo sea dicho, no es lo mismo ver el vídeo desde tu casa habiendo visto los dos vídeos anteriores y sabiendo que algo va a cambiar, que en un casino donde no te esperas nada de esto.
El cerebro masculino no puede hacer dos cosa a la vez sino que se centra en una sola y usa todos los recursos en realizarla. Desde hace miles de años su cerebro tenía que poner todos sus recursos en una sola cosa, cazar, y si no ponía toda su atención corría el riesgo de ser devorado por la fiera que cazaba.
El cerebro femenino, sin embargo, acostumbrado desde los hombres primitivos a cuidar de los niños y hacer tareas en el hogar a la vez, o relacionarse con otras mujeres y estar pendiente de si su hijo lloraba o no, puede desempeñar más de una tarea a la vez aunque repartiendo los recursos en todas las que esté haciendo.
Digamos que el hombre hace una sola cosa y usa el 100% de su cerebro en ella y la mujer reparte ese 100% en varias tareas a la vez.
¿Queréis poner a prueba vuestro cerebro con un juego? Pincha AQUÍ.
El cerebro es responsable de cada pensamiento, decisión y juicio, por muy fugaces o difíciles que sean, utilizando solamente unos 12 de energía. Y tiene muchos trucos y atajos para recomponer la visión que tenemos del mundo. Después de ver este especial de tres capítulos los espectadores no estarán seguros de si deben confiar tanto en su cerebro...
http://www.nationalgeographic.es/natgeo-tv/especial-pon-a-prueba-tu-cerebro
En el vídeo podemos ver 3 juegos, cada uno de ellos nos da una visión de cómo el cerebro nos engaña en cada momento.
Juego nº1: Juego de los billetes
Tras ver este vídeo nos damos cuenta cómo nuestro cerebro es muy selectivo a la hora de poner atención en los detalles que no cree importantes para la tarea actual que desempeña. En este caso se centra en descifrar el truco y no en todo lo demás que le rodea.
Juego nº2: Juego de las diferencias
Este juego nos da la idea de cuántas cosas pasamos por alto de la realidad que nos rodea.
Juego nº3: Personas iguales
La mayor parte de la gente no percibe el cambio aunque, todo sea dicho, no es lo mismo ver el vídeo desde tu casa habiendo visto los dos vídeos anteriores y sabiendo que algo va a cambiar, que en un casino donde no te esperas nada de esto.
El cerebro masculino no puede hacer dos cosa a la vez sino que se centra en una sola y usa todos los recursos en realizarla. Desde hace miles de años su cerebro tenía que poner todos sus recursos en una sola cosa, cazar, y si no ponía toda su atención corría el riesgo de ser devorado por la fiera que cazaba.
El cerebro femenino, sin embargo, acostumbrado desde los hombres primitivos a cuidar de los niños y hacer tareas en el hogar a la vez, o relacionarse con otras mujeres y estar pendiente de si su hijo lloraba o no, puede desempeñar más de una tarea a la vez aunque repartiendo los recursos en todas las que esté haciendo.
Digamos que el hombre hace una sola cosa y usa el 100% de su cerebro en ella y la mujer reparte ese 100% en varias tareas a la vez.
¿Queréis poner a prueba vuestro cerebro con un juego? Pincha AQUÍ.
Etiquetas:
Ciencia,
Comportamiento humano,
National Geographic,
Psicología,
Vídeos
domingo, 6 de febrero de 2011
National Geographic
Aquí os dejo una reflexión de alguien que sabe mucho del estudio sociológico de las personas, sobre todo de hombres y mujeres a la hora de ligar y aquí su reflexión.
Cuanto más tiempo pasa más me doy cuenta de una cosa... Y esa la de que los humanos, especialmente dividiéndolos en hombres y mujeres, no nos diferenciamos tanto de los animales como la gente piensa...
Especialmente a la hora de ligar.
Si estás en una discoteca se puede observar este fenómeno de forma clara: las hembras, algunas en celo y otras por querer demostrar al resto de su grupo que son la mejor hembra para ser fecundada, intentan que los machos se fijen en ellas. Muestran sus plumas cual pavos reales, se colocan estratégicamente al lado del grupo de machos que mejor ven ellas que podría fecundarles y se ponen a contonearse para que ellos fijen su mirada de entre todas las hembras de la zona, en ella exactamente. Este hecho ocurre también aunque la hembra ya esté siendo fecundada por otro macho, ya que a veces, no es cuestión de perpetuar la especie, sino de demostrar a su grupo que ellas siguen siendo las líderes con respecto a los machos...
Al fin y al cabo, es como digo, una cuestión de orgullo propio, destacar grupalmente y socialmente.
Ellos, también tienen que mostrar sus plumas y sus dotes de macho para ver si la hembra les muestra su trasero, muestra así de su interés por compartir la fecundación. El caso es que el ritual es un poco diferente. Mientras que ellas siempre suelen estar en grupo, sin separarse, yendo incluso juntas a compartir actos íntimos... Ellos pueden acceder a la zona juntos, y luego separarse durante largo período de tiempo. No se sentirán molestos por ello (a diferencia de ellas), y es ahí cuando empieza su rito de seducción. Los machos localizan a su hembra y empiezan a realizar un estudio de ella y de cómo dirigirse a ella, si de frente, por el flanco, por detrás, incluso podrían optar por crear contacto primero con una compañera suya...
La hembra que tiene localizados a todos los machos del lugar, sabe perfectamente cuando uno de ellos está interesado en ella, ya que su mirada felina, astuta y, un poco sucia, le delata... Ahí es cuando la hembra, (tenga o no tenga macho estipulado para realizar el acto sexual con asiduidad, y especialmente si el mismo no se encuentra en el lugar) hará por transmitirle al macho su interés o no por él. Pero lo hará muy sutilmente, con miradas, con gestos de su cuerpo, se contoneará para él, le mostrará su cuello, le seguirá mirando... Son señales que, aunque el macho no sea consciente de ello, las percibe como tal. En este caso, habrá muchas ocasiones en las que aun si la hembra no está interesada en la copulación con ese espécimen, la hembra hará el ritual de gestos seductores, únicamente por el hecho de demostrar a su grupo social, que hay machos interesados en ella. También aquí puede darse el motivo de aburrimiento, o incluso el que le traiga algún tipo de manjar.
La hembra dejará al macho acercarse y podrá entablar relación con él o no. Aquí hay un punto interesante que resaltar ya que, mientras que el macho pensará que es él el que está consiguiendo a esta hembra, será ella la que le permita a él entablar un intercambio de gestos, voces, e incluso fluidos. Pero dejando a él que piense que ha sido un logro suyo (también para aumentar su ego como macho de la manada y demostrar a su grupo social que él puede conseguir cualquier hembra que se precie).
Siempre serán ellas las que decidan entablar un contacto directo con ellos, siempre serán ellas las que determinen hasta donde llega el intercambio de gestos, voces y/o fluidos. Pero siempre harán porque el macho piense que es él el que lo ha logrado.
Debido a que la sociedad animal de hoy en día está estructurada de esta forma (machos atacan, hembras son elegidas) existe mucha envidia entre las mismas y en ellos lo contrario (admiración, felicitaciones, alegría). Ya que debido a esa estructura, cuando dos animales consiguen la fecundación, el macho habrá ido a por ella y de entre todo el grupo de hembras habrá elegido a una sola. Lo cual genera en las demás un sentimiento de infravaloración, envidia, ira. Especialmente cuando esto ocurre de la misma forma con frecuencia.
En los machos, como no son elegidos y son ellos los que tienen que atacar a su hembra, es visto desde otro punto de vista. Es visto como si cada uno de los logros fuera conseguido por cada macho, por sus habilidades sociales y demás variables. Por ello que la repetición continuada en el tiempo, si bien podría generar cierta envidia entre sus compañeros de grupo, no se acerca lo más mínimo al sentimiento de "querer destacar" de ellas y de la envidia por la hembra líder.
Desde un punto de vista social podríamos decir que la hembra que periódicamente atraiga a más machos, podrá autoelegirse como líder del grupo o ser elegida por sus compañeras, ya que gracias a ella, otros machos son atraídos al grupo. O bien también podrá ser causa de envidias, ira, críticas y finalmente, la expulsión de la manada o el enfrentamiento directo con alguna otra hembra de la manada.
Por todo esto, deduzco que la sociedad hoy en día sigue guiándose en todos los ámbitos por estos instintos animales que todavía tenemos en nuestro profundo y bien asentado cerebro reptil. También ha ayudado en gran parte la estructura de la sociedad y los valores sociales de pertenencia grupal y destacar por encima de todos.
Cada día tengo más claro que todas las envidias que se crean entre las hembras humanas son debidas en la gran mayoría de casos por el hecho de que destaquen de entre todas las demás en el círculo en que se muevan (laboral, social, etc.). Por ello también la existencia de un gran número de hembras a la hora de realizar tareas de grupo, dificulta en gran parte la tarea en sí, ya que les cuesta centrar su atención en la tarea sin seguir queriendo destacar de ese grupo. En cambio los machos, al depender de ellos mismos como decíamos, el conseguir una hembra, no se preocuparán de estos aspectos y podrán centrar mejor su atención en el objetivo a conseguir. Sin mencionar por ello, las envidias que en un grupo y en otro se van (o no) generando con el tiempo.
Cuanto más tiempo pasa más me doy cuenta de una cosa... Y esa la de que los humanos, especialmente dividiéndolos en hombres y mujeres, no nos diferenciamos tanto de los animales como la gente piensa...
Especialmente a la hora de ligar.
Si estás en una discoteca se puede observar este fenómeno de forma clara: las hembras, algunas en celo y otras por querer demostrar al resto de su grupo que son la mejor hembra para ser fecundada, intentan que los machos se fijen en ellas. Muestran sus plumas cual pavos reales, se colocan estratégicamente al lado del grupo de machos que mejor ven ellas que podría fecundarles y se ponen a contonearse para que ellos fijen su mirada de entre todas las hembras de la zona, en ella exactamente. Este hecho ocurre también aunque la hembra ya esté siendo fecundada por otro macho, ya que a veces, no es cuestión de perpetuar la especie, sino de demostrar a su grupo que ellas siguen siendo las líderes con respecto a los machos...
Al fin y al cabo, es como digo, una cuestión de orgullo propio, destacar grupalmente y socialmente.
Ellos, también tienen que mostrar sus plumas y sus dotes de macho para ver si la hembra les muestra su trasero, muestra así de su interés por compartir la fecundación. El caso es que el ritual es un poco diferente. Mientras que ellas siempre suelen estar en grupo, sin separarse, yendo incluso juntas a compartir actos íntimos... Ellos pueden acceder a la zona juntos, y luego separarse durante largo período de tiempo. No se sentirán molestos por ello (a diferencia de ellas), y es ahí cuando empieza su rito de seducción. Los machos localizan a su hembra y empiezan a realizar un estudio de ella y de cómo dirigirse a ella, si de frente, por el flanco, por detrás, incluso podrían optar por crear contacto primero con una compañera suya...
La hembra que tiene localizados a todos los machos del lugar, sabe perfectamente cuando uno de ellos está interesado en ella, ya que su mirada felina, astuta y, un poco sucia, le delata... Ahí es cuando la hembra, (tenga o no tenga macho estipulado para realizar el acto sexual con asiduidad, y especialmente si el mismo no se encuentra en el lugar) hará por transmitirle al macho su interés o no por él. Pero lo hará muy sutilmente, con miradas, con gestos de su cuerpo, se contoneará para él, le mostrará su cuello, le seguirá mirando... Son señales que, aunque el macho no sea consciente de ello, las percibe como tal. En este caso, habrá muchas ocasiones en las que aun si la hembra no está interesada en la copulación con ese espécimen, la hembra hará el ritual de gestos seductores, únicamente por el hecho de demostrar a su grupo social, que hay machos interesados en ella. También aquí puede darse el motivo de aburrimiento, o incluso el que le traiga algún tipo de manjar.
La hembra dejará al macho acercarse y podrá entablar relación con él o no. Aquí hay un punto interesante que resaltar ya que, mientras que el macho pensará que es él el que está consiguiendo a esta hembra, será ella la que le permita a él entablar un intercambio de gestos, voces, e incluso fluidos. Pero dejando a él que piense que ha sido un logro suyo (también para aumentar su ego como macho de la manada y demostrar a su grupo social que él puede conseguir cualquier hembra que se precie).
Siempre serán ellas las que decidan entablar un contacto directo con ellos, siempre serán ellas las que determinen hasta donde llega el intercambio de gestos, voces y/o fluidos. Pero siempre harán porque el macho piense que es él el que lo ha logrado.
Debido a que la sociedad animal de hoy en día está estructurada de esta forma (machos atacan, hembras son elegidas) existe mucha envidia entre las mismas y en ellos lo contrario (admiración, felicitaciones, alegría). Ya que debido a esa estructura, cuando dos animales consiguen la fecundación, el macho habrá ido a por ella y de entre todo el grupo de hembras habrá elegido a una sola. Lo cual genera en las demás un sentimiento de infravaloración, envidia, ira. Especialmente cuando esto ocurre de la misma forma con frecuencia.
En los machos, como no son elegidos y son ellos los que tienen que atacar a su hembra, es visto desde otro punto de vista. Es visto como si cada uno de los logros fuera conseguido por cada macho, por sus habilidades sociales y demás variables. Por ello que la repetición continuada en el tiempo, si bien podría generar cierta envidia entre sus compañeros de grupo, no se acerca lo más mínimo al sentimiento de "querer destacar" de ellas y de la envidia por la hembra líder.
Desde un punto de vista social podríamos decir que la hembra que periódicamente atraiga a más machos, podrá autoelegirse como líder del grupo o ser elegida por sus compañeras, ya que gracias a ella, otros machos son atraídos al grupo. O bien también podrá ser causa de envidias, ira, críticas y finalmente, la expulsión de la manada o el enfrentamiento directo con alguna otra hembra de la manada.
Por todo esto, deduzco que la sociedad hoy en día sigue guiándose en todos los ámbitos por estos instintos animales que todavía tenemos en nuestro profundo y bien asentado cerebro reptil. También ha ayudado en gran parte la estructura de la sociedad y los valores sociales de pertenencia grupal y destacar por encima de todos.
Cada día tengo más claro que todas las envidias que se crean entre las hembras humanas son debidas en la gran mayoría de casos por el hecho de que destaquen de entre todas las demás en el círculo en que se muevan (laboral, social, etc.). Por ello también la existencia de un gran número de hembras a la hora de realizar tareas de grupo, dificulta en gran parte la tarea en sí, ya que les cuesta centrar su atención en la tarea sin seguir queriendo destacar de ese grupo. En cambio los machos, al depender de ellos mismos como decíamos, el conseguir una hembra, no se preocuparán de estos aspectos y podrán centrar mejor su atención en el objetivo a conseguir. Sin mencionar por ello, las envidias que en un grupo y en otro se van (o no) generando con el tiempo.
Etiquetas:
Lenguaje no verbal,
National Geographic,
Reflexiones,
Relaciones de pareja
lunes, 29 de noviembre de 2010
Fotografias de National Geographic
En esta página podemos encontrar espectaculares fotografías de National Geographic sobre migraciones de animales. Son realmente increíbles y algunas están hechas desde tan cerca que los animales casi pasan por encima del fotógrafo.
Enjoy!
Enjoy!
Etiquetas:
Fotos,
National Geographic
Suscribirse a:
Entradas (Atom)