Mostrando entradas con la etiqueta WhatsApp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WhatsApp. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de octubre de 2017

La Edad Media en España es un grupo de WhatsApp en un instituto de Málaga

Los profesores de Historia de los institutos de España pueden contar la Edad Media de muchas formas.

La de Juan Naranjo (@JuanitoLibritos, docente de 34 años en el instituto Las Lagunas (Mijas, Málaga), es una de las más originales.

La ha compartido en Twitter y lleva más de 10.000 retuits en poco más de un día desde el viernes. Se trata de un proyecto de clase que Naranjo ha coordinado con sus 25 alumnos de 2º de la ESO (13 años).

Es un grupo de WhatsApp que resume la historia de la Edad Media en la península ibérica. Los alumnos, organizados en ocho grupos, asumían el rol de cada civilización. "Se lo han pasado genial y, además, lo han aprendido de maravilla", dice Naranjo a Verne por teléfono. Este es el chat completo.


Fuente: verne

martes, 26 de abril de 2016

Los fantasmas en el siglo XXI

Aquí os dejo un artículo que me ha gustado de Mercedes Valladares Pineda que escribió aquí:
 

“Ghosting”

En 1990 Demi Moore y Patrick Swayze conmovieron a los espectadores de todo el mundo con la película “Ghost”, comercializada en algunos países con el nombre de “El fantasma del amor”. El argumento giraba en torno a una pareja feliz y enamorada. Una noche, el chico sale a la calle y es asesinado por su socio y supuesto mejor amigo.

La chica se siente destrozada, ¿cómo era posible que de la noche a la mañana hubiese perdido a su amado? ¿cómo era posible qué nunca más le volvería a ver? El finado no puede “descansar en paz” y se queda en la tierra en forma de “fantasma” para advertir a su novia de los peligros que le acechan.
Veinte y seis años después, el título de esta película, se utiliza para referirse a las personas que desaparecen de forma repentina, voluntaria, silenciosa, sin dar ninguna explicación, sin avisar, y que finalmente se convierten en fantasmas; ya que a pesar de que nos “ignoran” y “no nos hablan”, mantienen su actividad en las redes sociales y están al tanto de lo que hacemos.

En inglés, se dice que una persona está haciendo “ghosting”, cuando adopta este comportamiento. En español, se ha denominado “el método del fantasma” o “fantasmear”.
Este comportamiento se produce entre personas que intercambian un diálogo compartido de vínculos emocionales o profesionales de cualquier naturaleza y al final, sin obedecer a razones concretas, deciden ignorar a su interlocutor sin abandonar el escenario en el que se hace evidente, que nunca van a perder su visibilidad.

Recientemente, una clienta que quería dejar a sus amigas de hace muchos años porque ya no le aportaban nada, me comentaba: “No sé si despedirme a la francesa o decirles que ya no quiero su amistad”.

El método del “fantasma” ha existido desde siempre y todos lo hemos practicado en alguna ocasión; se ha ido perfeccionando con la aparición de las redes sociales o “love sites”, como Tinder y Grindr que tienen como fin concreto ayudar a las personas a encontrar pareja.

Evolución del ghosting…

Las rupturas sentimentales a través de las nuevas tecnologías se realizaban primero por telefonía móvil enviando un sms. Luego, por medio de internet, usando el correo electrónico y posteriormente, por facebook. Hace algunos años, cuando no se quería decir “adiós” en persona, se escribían cartas dando explicaciones sobre los motivos de la ruptura.

La diferencia es que el “ghosting”, se produce de forma totalmente inesperada. Una persona te puede decir que se va a “echar la siesta” y desaparecer por completo de tu vida. O te puede dar las “buenas noches” y nunca más vuelves a recibir los “buenos días”. La primera reacción que tienes es de desconcierto y confusión.

Si has tenido algún problema con la persona que te ha echado de su vida, al menos puedes llegar a entender tu situación. Si por el contrario, la relación es normal y aparentemente sin problemas, tienes más dificultades para asimilar lo que te está pasando.

Al principio, piensas que a la persona que te ha hecho “ghosting” le ha pasado algo, ha tenido un accidente o simplemente, piensas que está ocupada. Luego, te das cuenta que esa persona no oculta su actividad en las redes sociales. ¡Todo sigue igual! lo único que ha cambiado es que tu ya no formas parte de su vida.

Este tipo de actuaciones se están extendiendo en todo el mundo. Se ha escrito sobre estas en países como Argentina, Canadá y Estados Unidos. Los estadounidenses ya han realizado algunos estudios y los resultados reflejan que está práctica va en aumento.

En el año 2014 el “Huffigton Post” y la Revista “Elle” hicieron sendos estudios acerca de estas conductas. El primer estudio reveló que, de una muestra de 1,000 personas, el 11% había hecho “ghosting” al menos una vez en su vida. El segundo estudio, con un muestreo de 185 personas, indicó que el 16,7% de los hombres y el 24,2% de las mujeres habían usado “el método del fantasma”.
En España, la llegada del ghosting a la consulta de los psicólogos es un tema de conversación que se está haciendo cada día más “común”. Un cliente me dijo: “Es la nueva forma de transmitir a una persona que ya no tienes interés en ella”.
El “método del fantasma” suena como algo esotérico o irreal, pero no podemos negar su existencia, ni tampoco demonizarlo. Los “ghosts” o “fantasmas” del siglo XXI, están aquí y es necesario diseñar estrategias para moderar nuestra manera de comunicarnos y fomentar la empatía al tratar a los demás.

Y es que al igual que en la película “Ghost”, había diferentes tipos de fantasmas, los perpetradores del ghosting no tienen un solo patrón, pero es probable que tengan como factor común el miedo, que irónicamente es todo lo contrario a lo que se busca en estas redes sociales, “el amor”.

Tipos de personas que hacen “ghosting”…

  • Los que tienen miedo al compromiso y a perder mejores oportunidades. Se presenta cuando una relación marcha “viento en popa”, y uno de los miembros de la pareja se retira porque teme llegar más lejos y establecer una relación duradera con otra persona. Las redes sociales amplían las posibilidades de conocer personas de todo el mundo y potencian nuestras fantasías de encontrar a la persona perfecta. Esta “falacia” nos puede hacer caer en un circulo vicioso de relaciones que no tendrán fin y que nunca nos van a satisfacer ¡En realidad este tipo de fantasmas solo desean picar o tener una aventura!.
  • Los que tienen miedo a los conflictos. Son personas que evaden situaciones incómodas y que evitan los enfrentamientos. Es preferible no ver a nuestra “ex pareja” sufrir o llorar en el momento en que decidimos abandonarla. ¡Cuanto menos sepamos de su reacción, mucho mejor!
  • Los que tienen miedo de conocerse a si mismos. Son personas que prefieren quedarse con su propia interpretación de la realidad y no reconocer sus propios errores.
  • Los que tienen miedo de herir a otra persona. Son personas que deciden marcharse sin explicarle sus defectos o debilidades a la otra persona porque piensa que le puede hundir más.
  • Los que tienen miedo a ser rechazados. Detectan señales de la persona a la que están frecuentando, que les hacen notar que no será posible mantener una relación y antes de recibir un “no” prefieren marcharse.
En los adolescentes, el “ghosting” se está expandiendo por imitación. Muchos jóvenes crecen con la idea de que dejar de hablar a alguien de forma repentina es un comportamiento normal y no desarrollan la capacidad de empatía para ponerse en el lugar de la otra persona. Incluso, algunos piensan que no están haciendo ningún daño y otros lo hacen con la intención expresa de dañar porque piensan que es lo que se debe hacer.

El ghosting es un tema complejo y por ello, no podemos posicionarnos y etiquetar o polarizar a las personas como víctimas, culpables, inmaduras o cobardes ya que, en determinados momentos de nuestra vida, dependiendo de la circunstancia en la que nos encontremos podemos llegar a perpetrar o recibir ghosting.
Si en algún momento nos han hecho ghosting debemos cuidar nuestra autoestima y evitar generalizaciones que nos lleven a pensar que no “valemos para nada” o que todas las personas nos van a rechazar.

La psicoterapeuta estadounidense Elizabeth Lamotte opina que si hemos sido víctimas de este comportamiento de forma repetitiva debemos plantearnos cómo nos relacionamos y aprender a respetarnos a nosotros mismos saliendo con personas que nos traten con dignidad.
Si tu le has hecho ghosting a otra persona con independencia del motivo que sea, sería conveniente que te plantearas tu manera de comportarte y que aprendieras a gestionar tus impulsos y emociones.
Desconocer la reacción de la otra persona, probablemente te tranquilice y libere tu conciencia de remordimientos, pero no por ello, tu comportamiento deja de ser inaceptable. Ten en cuenta que estás tratando con personas que tienen pensamientos, sentimientos y emociones y que no son objetos intercambiables.

Las nuevas tecnologías nos dan la posibilidad de desarrollar personalidades diferentes y alternas. De forma virtual, hacemos cosas que no nos atrevemos hacer en la vida real. Y esto, hace que perdamos la capacidad de relacionarnos con los demás en persona, cara a cara y en el día a día.
Detrás de un comportamiento de ghosting hay una evitación del dolor, deseo de disfrutar haciendo daño o incapacidad de gestionar los conflictos. A largo plazo, se vuelve en contra del que lo practica ya que se niega a si mismo a experimentar relaciones saludables y satisfactorias que le permiten evolucionar como ser humano.

El fallecido músico argentino, Gustavo Cerati en su canción “Adiós” del álbum “Allí Vamos” decía que “Decir adiós es crecer”.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Me niego a ser la agenda de mi hija por el whatsapp…

Aquí os dejo un artículo que me ha gustado mucho sobre las madres que tienen grupos del colegio de WhatsApp donde se piden los deberes que han mandado a sus hijos, y al final les quitan la responsabilidad al niño de apuntar sus deberes y llevar la agenda al día. Si al final los padres son los que llevan esa agenda, estamos enseñando a los hijos a que no hay consecuencias si no somos responsables...así que la próxima vez dile a tu hijo que no vas a pedir los ejercicios en el grupo de WhatsApp, y que la profesora te ponga mala nota porque se te ha olvidado y dile que no volverá a pasar. Así aprenderá una lección tu hijo.

Aquí os dejo el texto:

Recuerdo la primera vez que envié y recibí los deberes que se había olvidado Enma por el grupo de whatsapp de las “madres” del cole.

“¡Qué maravilla esto!” pensé inocente de mi sin saber entonces que se iba a convertir en un monstruo que me engulliría en una vorágine de mensajes a partir de las 6 de la tarde con listado de tareas unido a mil fotos de los libros, ejercicios…que me saturaban el espacio del teléfono y cuando tenía que hacer una foto me decía: “memoria llena”. 

El día que VI LA LUZ lo recuerdo con bastante claridad. Fue así:

- Enma: “mamá se me ha olvidado la hoja de los ejercicios de matemáticas, ¿lo dices en el grupo y que te lo manden?”.

Yo como madre solícita, amantísima y servicial me dispuse a hacerlo mientras dejaba las llaves en la entrada, soltaba el bolso en la silla, me sacaba el teléfono del bolsillo y dejaba la bolsa de la compra en el suelo. ¡”Multitasking” en acción!

Entonces algo me paralizó. Fue algo así como UN BOFETÓN DE REALIDAD. Me quedé mirando el teléfono a la vez que veía varios emails de clientes parpadeando en la pantalla y entonces COMPRENDÍ.
Pero ¿qué narices estoy haciendo? pensé. SE ACABÓ.

  • Enma cariño, no es mi responsabilidad que se te hayan olvidado los deberes, es la tuya, por lo tanto mañana dices a la profesora que no los llevas porque se te olvidaron y que la próxima no se te olvidarán.
  • Pero ¡¡¡mamá!!!! ¡¡me pondrá mala nota!!!!!
  • No pasa nada, la próxima seguro que ya no te la pone.
  • Y ¿por qué no lo pides al grupo CON LO FÁCIL QUE ES?
  • Pues precisamente porque ese grupo no está para ser el paralelo de tu agenda sino para cosas urgentes del colegio. Tú no debes confiar en que el móvil de tu madre responda a tus olvidos ya que, es tu responsabilidad traer tu agenda con tus ejercicios. Yo tengo mi agenda y no te pido a ti que me recuerdes si tengo que responder a un cliente, si tengo que preparar un material….así que cada uno debe asumir su parte.
Lo entendió perfectamente y ya nunca más me ha pedido nada de eso a pesar de los olvidos que, tengo que decir, son bastante frecuentes.


Mi agenda y la de Enma
Mi agenda y la de Enma

¿Qué estamos consiguiendo con ser agendas o ayudantes particulares en todo momento de nuestros hijos? Lo de los deberes eternos en casa es otro tema (tengo muchos debates sobre deberes SÍ o deberes NO), voy al tema particular de asumir todo movimiento que hacen nuestros hijos como si fuéramos los ángeles protectores perpetuos tengan la edad que tengan.
Lo que conseguimos es básicamente esto y la lista daría para mucho: 

  • Niños que no asumen ningún tipo de responsabilidad para su edad.
  • Niños que les da miedo hacer cualquier cosa porque tienen nuestros ojos encima por si se equivocan, porque nosotros se lo vamos a hacer mejor.
  • Niños que prefieren poner la atención en otras cosas, porque para éstas “ya está mamá”.
  • Niños que cuando crezcan solo esperarán instrucciones y órdenes para empezar a actuar. ESTO ES CLAVE.
Una de las competencias que más trabajo con diferencia en empresas en formaciones y talleres además de ponencias, es la PROACTIVIDAD E INICIATIVA. Se trabaja también desde la competencia del conocimiento personal, conocimiento de fortalezas y autoconfianza por lo que si no “practicamos” con estas pequeñas cosas desde pequeños, no esperemos que lo hagan de mayores “señores futuros empresarios que van a contratarlos” (sí, los adultos que leéis, ¿qué pedimos en los trabajadores o en nuestros compañeros de trabajo? Esto mismito..)…

- No soy mala madre si no hago de agenda, me comporto como madre irresponsable si no educo para que mis hijos sean independientes y autónomos, 

- No soy mala madre por no sentarme con ella/ellos a hacer los deberes, me comporto como madre irresponsable si no les brindo ayuda o apoyo emocional y de empuje cuando tengan realmente grandes dificultades.

- No soy mala madre por no estar supervisando absolutamente TODO paso que realice mi hija (el peque en este tema todavía no llega, seamos conscientes de las edades), me comporto como una madre irresponsable si desconozco dónde se mueve y con quién se mueve mi hija , que tiene cierto matiz diferente.

Hay estrategias de sobra para trabajar con ellos a estas edades, venga ánimo, que tenemos que hacer generaciones mejores que la nuestra, es fácil con un poco de reflexión y confianza.
abrazos


Fuente: noelialopezcheda.wordpress.com

sábado, 12 de abril de 2014

Juego de Tronos en redes sociales


En homenaje a la nueva temporada de "Juego de Tronos", el programa de administración de redes sociales "HootSuite" simula la intro de la serie. Toda una lucha de poderes entre los reinos que gobiernan hoy en día la red (Facebook, Google+, Twitter, Instagram, Youtube y otras).

lunes, 24 de febrero de 2014

Coca-Cola Social Media Guard, el nuevo producto


Para toda esa gente que se pasa revisando WhatsApp, Facebook o Twitter todo el día y no levanta la cabeza de su móvil, Coca-Cola lanza este nuevo producto, "Social Media Guard", que cambiará la historia de las redes sociales.


Con este producto podrás ver lo que hay delante de tus ojos y dejar de mirar al móvil.

Nota: no se sabe todavía si es algo oficial de Coca-Cola pero al menos el anuncio es muy curioso.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Prueba realizada a jóvenes para enseñarles que no se puede conducir y usar el WhatsApp a la vez

Cada vez son más los accidentes de tráfico causados por mandar mensajes de texto mientras se conduce, pero a pesar de esta alarmante realidad, es muy difícil crear conciencia en la población, no obstante, la organización Responsible Young Drivers logró convencer a un grupo de jóvenes que era una muy mala idea, obligándoles a mandar un mensaje de texto mientras conducían.