Mostrando entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

El ejercicio de PNL que hice con mis alumnos el primer día de la segunda evaluación para cambiar su actitud

El otro día hice algo curioso con mis alumnos de 1º de bachillerato. Un ejercicio de PNL (Programación Neurolingüística) para realizar un cambio importante.

Resulta que sus notas en la primera evaluación no han sido muy buenas que digamos y me da la sensación que están tardando más tiempo que otros cursos anteriores en darse cuenta del cambio de la ESO a bachillerato.

Entonces pensé que tenía que hacer algo para cambiar su actitud. Y el primer día de la segunda evaluación nada más entrar a clase les puse este vídeo de motivación:


Luego les hablé de que tenían que cambiar su forma de trabajar y estudiar. Todos ellos estuvieron muy atentos mirándome fijamente escuchando mis directrices.

Cuando terminamos de ver el vídeo y hablar de todo esto les dije que tenían que salir de clase y hacer una fila en la puerta pero sin entrar a clase. Con la puerta de clase abierta y una fila justo antes de entrar, les dije que fueran uno a uno entrando a clase pero parándose justo antes de entrar, en el cerco de la puerta.

Que se pararan y pensaran unos segundos cómo iban a entrar a clase, ya que estaban entrando a un nuevo curso. Ésa era la intención, hacerles pensar que estábamos empezando un nuevo curso y a continuación dar un paso hacia dentro de la clase.

Para que todo esto tuviera su efecto, como la programación neurolingüística dice, hay que hacer un pequeño cambio en el cerebro para intentar engañarle y que este cambio sea más efectivo por lo que les dije que cambiaran su sitio en el que se sentaron en la primera evaluación.

 
Al sentarse en un sitio nuevo, verían la pizarra desde otra perspectiva. Es un cambio pequeño pero sutil, con el que le queremos decir al cerebro que algo ha cambiado y a partir de hoy vamos a hacer las cosas de una forma diferente.

Sin el cambio de sitio supongo que no hubiera durado mucho el efecto, pero al cambiar el sitio y mantener este sitio fijo durante toda la segunda evaluación haremos que cada vez que se sienten y vean la pizarra desde un punto de vista diferente, se acuerden de ese paso que dieron frente a la puerta conscientes de que iban a hacer las cosas mejor, estudiar más y trabajar más.

No sé lo que durará, si funcionará en todos los chicos o no, pero he de decir que esa clase fue genial, todos súper atentos y pendientes de lo que decía y hacía en la pizarra. Supongo que a alguno se le olvidó según acabó la clase pero estoy seguro que a muchos de ellos se les quedó grabado a fuego el ejercicio y van a cambiar su actitud.

Al menos, cuando termine el curso, seguro que se acuerdan  de ese día en el que el profesor de Matemáticas hizo un ejercicio un tanto loco pero que les encantó ver cómo lo que quería era ver un cambio de actitud en ellos y que saquen lo mejor que tienen.

miércoles, 20 de enero de 2016

3 Estilos de Aprendizaje según la Programación Neuro Lingüística


Según la Programación Neuro Lingüística tenemos tres formas de aprender y de adquirir las cosas: visual, auditivo y kinestésico.

lunes, 2 de marzo de 2015

Haz este test para saber si eres visual, auditivo o kinestésico

¿Cuál es su registro prodominante? Este test le ayudará a comprobarlo.


Califique cada pregunta con 0, 1 ó 2 puntos, según refleje mejor lo que le ocurre a usted.

A) Cuando le presentan a una persona:
1. Le es suficiente verlo para saber cómo es.
2. Necesita hablar con él unos minutos para poder conocerlo.
3. Le basta estrecharle la mano para saber con quién está tratando.

B) Ante una cita importante de trabajo con alguien a quien no conoce:
4. Lleva preparado todo lo que le va a decir.
5. Ha estado viendo fotos de esa persona o leyendo todos sus escritos.
6. Lo que más le preocupa y si se sentirá bien o mal durante la entrevista.

C) En sus ratos libres prefiere:
7. Ver la TV
8. Practicar algún deporte o reunirse con sus amistades
9. Escuchar su música favorita

D) Ante su automóvil:
10. Lo compró fijándose en su diseño.
11. Está muy atento a los ruidos del motor o de la suspensión.
12. Lo que más le importa es que sea cómodo, veloz y silencioso.

E) Cuando va a comer a un restaurante:
13. Lo elige en función del sabor y el olor de sus platos.
14. Lo importante para usted es la presentación, el colorido de los alimentos
15. No soporta un local lleno de ruidos o de música a alto volumen

F) Ante su jefe:
16. Prefiere que le diga las cosas, no que le envíe escritos
17. Las instrucciones son más claras por escrito
18. Lo importante es que cree un ambiente de comodidad.

G) En general,
19. Le gusta observar a los demás
20. No puede estarse quieto sin moverse mas de diez minutos seguidos
21. Se habla a sí mismo en voz alta

H) Con un amigo:
22. Se fija en la expresión de su cara
23. Se fija en su actitud
24. Se fija en lo que dice y en el tono de su voz

I) Cuando recibe una carta:
25. La lee usted mismo, no soporta que se la lean
26. Es importante el olor y la textura del papel
27. Vuelve a releerla en su mente

J) Cuando alguien le explica cómo ir a un sitio:
28. Anota todas las explicaciones en un papel y hace un esquema
29. Escucha con atención y se lo repite interiormente
30. Escucha todo hasta el final y se lo agradece con confianza

K) En un lugar
31. El ruido no le molesta para trabajar
32. Percibe inmediatamente el ambiente de ese sitio
33. No soporta los ruidos de los niños, los timbres o las sirenas.

L) En una charla
34. Las proyecciones visuales le molestan
35. Necesita ver proyecciones y esquemas
36. Lo que importa es la temperatura de la sala.

M) Ante un conocido:
37. Para saber que le escucha es imprescindible que le esté mirando
38. Le importa el tono, el ritmo, el timbre de su voz.
39. Lo que importa de verdad son los sentimientos que siente hacia él.

N) Viendo la TV:
40. La imagen sólo sirve para enriquecer los diálogos y la música.
41. Llora o rie según el argumento de la película
42. Hace comentarios en voz alta

Ñ) Es primavera
43. Se nota por el canto de los pájaros al despuntar la mañana
44. Lo maravilloso es la mezcla de distintos tonos de verde
45. Nota una sensación interior dificil de explicar con palabras

Traslade las cifras a las columnas y sume el total de cada columna:
 
RESULTADO
DEL TEST
V
K
A

1
3
2

5
6
4

7
8
9

10
12
11

14
13
15

17
18
16

19
20
21

22
23
24

25
26
27

28
30
29

31
32
33

35
36
34

37
39
38

42
41
40

44
45
43
TOTALES



V= Visual
K= Kinestésico
A= Auditivo
 
Fuente: pnlnet

jueves, 12 de febrero de 2015

Mario Alonso Puig nos da consejos en El Hormiguero para hablarnos a nosotros mismos mejor

Mario Alonso Puig en El Hormiguero nos habla del lenguaje con el que nos hablamos a nosotros mismos es muy poderoso. Tenemos que hablarnos bien ya que las palabras que usamos interfieren en nuestro cerebro.

"Nada tiene significado, el significado lo pone el ser humano".

En vez de decirme "Soy un fracasado" o "Todo lo hago mal" cuando pierdo mi trabajo es mejor decirme "He fallado porque he sido valiente por apostar por ello" ya que de la primera forma estás haciendo que tu imagen se reduzca a esa frase. Cómo te ves es muy importante para tí ya que es la forma en que te ves a tí mismo.

- Deberes:
Cuando notes situaciones que te general emociones positivas o situaciones que te generan situaciones negativas hazte la pregunta de "cómo estás evaluando la situación".

Las cosas no son felices o tristes, lo que es feliz o triste es la forma en que me te tomas o evalúas la situación en concreto.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Frase del fin de semana CXVII

"Recordar un buen momento es sentirse feliz de nuevo
Gabriela Mistral

jueves, 2 de octubre de 2014

Mario Alonso Puig en El Hormiguero en cómo alcanzar nuestros sueños repitiendo tres poderosas frases

El Dr. Mario Alonso Puig nos cuenta en El Hormiguero qué podemos hacer para intentar ser un poco más felices en estos tiempos tan difíciles, recuperar la ilusión perdida y ganar confianza.



El doctor Puig asegura que cuando una persona quiere cambiar necesita hacer ciertos deberes para que poco a poco en su subsconciente se grave este cambio y consiste en repetir algunas frases al levantarte cada mañana y al irte a dormir. Lo que se llama el lenguaje transformacional.

El Dr. Mario Alonso Puig aconseja repetir estas frases cinco minutos cada mañana y cada noche:
1- El cambio es una elección personal y yo necesito cambiar en...
2- El cambio es posible y yo soy capaz de cambiar en...
3- El cambio merece la pena y yo seré recompensado en...

viernes, 27 de junio de 2014

La pirámide del aprendizaje


Para aprender algo completamente tengo que usar métodos auditivos, visuales y kinestésicos.

La Programación Neuro Lingüística (PNL) nos habla de estos tres puntos fundamentales a la hora de enseñar. Desde el punto de vista de un docente o formador hay que hablar (auditivo), mostrar cosas ya sea en una pizarra o en un proyector (visuales) combinando la parte visual con movimiento y audio. Si puedo enseñar un vídeo en el que hay algo visual, hay movimiento y algo auditivo el aprendizaje será mayor. Y por último algo que no se practica no se aprende (kinestésico) y lo mejor es practicar lo que has enseñado. Ya sea haciendo un ejercicio de Matemáticas después de haber explicado las derivadas, o una dinámica de grupo si estás explicando la asertividad.

Finalmente, la mejor forma de saber que has aprendido algo es cuando eres capaz de explicárselo a otro. Si eres capaz de explicar algo que te han enseñado entonces lo has aprendido 100%.

lunes, 3 de febrero de 2014

Cómo hacer que estudiar Matemáticas me produzca sensaciones buenas a través de un anclaje de PNL

El otro día en clase di las notas de un examen de Matemáticas y fueron bastante buenas. Entonces escribí los deberes en la pizarra para el día siguiente: "Date un premio al llegar a casa".



Estaban flipando ellos sin entender qué era eso de hecho muchos no lo escribieron en la agenda, a lo que les contesté "No no, apúntalo en la agenda porque mañana te voy a preguntar si lo has hecho y esto cuenta para nota". Les expliqué lo que debían hacer. Les dije que al llegar a casa tenían que darse un premio, algo que les gustara, cada uno que eligiera lo que quisiera: darse un baño caliente, tomarse un trozo de tarta, ver una peli, lo que fuera... Cada uno lo que le apeteciera. Y, aquí viene lo importante, que cuando estuvieran dándose ese premio, pensaran y fueran conscientes del esfuerzo que habían hecho para estudiar el examen y los buenos resultados que habían obtenido, que el esfuerzo había merecido la pena. Y me fui.

Al día siguiente llegué a clase y les pregunté por su premio, si se lo habían dado, un poco escéptico de ellos la verdad...

Sorprendentemente todos lo habían hecho, una chica se fue de compras y se compró un vestido, otra chica se tomó una copa de vino con su familia, otro chico lo hizo pero no quiso decir su premio (no importa, lo importante es que lo haya hecho)...

Insistí y les pregunté si habían pensado en Matemáticas durante el premio y sorprendentemente me dijeron que sí. Efecto conseguido :)

¿Qué habían hecho inconscientemente mis alumnos?

Habían realizado un anclaje. En PNL (Programación Neuro Lingüística) se usan mucho para asociar ciertas cualidades de una actividad a otra. Los usan los deportistas de élite para concentrarse y relajarse, los cantantes y artistas de éxito antes de salir a escena, etc.

Esto que habían hecho los alumnos de darse un premio, pensar en el esfuerzo que habían hecho para estudiar el examen de Matemáticas y los buenos resultados que obtuvieron, lo que estaban haciendo es relacionar en su cerebro las buenas sensaciones del premio a algo que no es muy placentero como es estudiar un examen.

Así, les he contado, que el cerebro ha asociado las buenas sensaciones del premio a una conducta que no gusta mucho como es estudiar. La próxima vez que tengan que estudiar un examen de Matemáticas, en el cerebro de forma inconsciente aparecerán las sensaciones buenas del premio que se dieron, y de esa forma les costará menos estudiar.

También habría que señalar aquí el Condicionamiento Operante de Skinner que estoy estudiando en Psicología de la Motivación y cómo aprendemos las buenas conductas cuando nos dan un premio y asociamos los valores hedónicos del reforzador (el premio) a la conducta que he realizado (estudiar).

Seguro que los padres los usáis mucho los premios con los hijos para reforzar buenos comportamientos...¿los profesores también lo hacéis? Y tú que estás leyendo, ¿te das un premio de vez en cuando por el trabajo bien hecho? Pues ya sabes ;)

miércoles, 26 de junio de 2013

Los 7 hábitos de los buenos estudiantes


1. Tienen claro un objetivo. Saben a qué se quieren dedicar y cuáles son los pasos para lograrlo. Y es que poco importa el camino si no sabemos hacia dónde vamos!

2. Confían en sí mismos. Se conocen y son conscientes de sus habilidades y sus puntos de mejora. Esto les permite aprovechar al máximo su potencial y buscar ayuda allí dónde lo necesitan.

3. Están motivados. Sus motivaciones son positivas, es decir, que no les motiva no suspender, no repetir o que sus padres no les castiguen. Les motiva pasarse el verano haciendo lo que más les gusta, saber más de aquello que les fascina, estar más cerca de su objetivo o sentir la satisfacción personal de ver convertidos en logros sus esfuerzos.

4. Tienen métodos de estudio propios. Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, técnicas mnemotécnicas o estudiar a unas horas determinadas, son recomendaciones que todos siguen, eso sí adaptándolas a su canal dominante de aprendizaje, ya sea visual, auditivo o kinetésico.

5. Son autónomos. Planifican su estudio, se responsabilizan de sus tareas e investigan por su cuenta. Nadie les recuerda sus obligaciones.

6. Son constantes. Decía Beethoven que el genio se compone de un 2% de talento y en 98% de perseverante aplicación.

7. Leen. La lectura les permite fomentar su creatividad, ampliar vocabulario, mejorar la ortografía, aumentar su nivel de concentración, descubrir nuevas realidades y tener un entretenimiento barato, sano y accesible.

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿Qué hace un comunicador excelente?

Os dejo una noticia que he encontrado acerca de la comunicación y la oratoria:

Hay muchos factores que hacen un comunicador excelente (formadores, oradores, ponentes, etc.) y todavía más el número de discusiones sobre este tema. A continuación expongo una nueva y concisa perspectiva para su consideración basada en más de 25 años de experiencia y observación.


Características de un comunicador excelente:

- Primero y más importante, SIEMPRE prepara de antemano la mejor presentación posible para su audiencia.

- Sabe que los canales de comunicación han cambiado mucho durante los últimos 60 años y que el mundo ahora es un lugar mucho más visual que en los últimos años del siglo pasado.  Es muy consciente de que es necesario incluir mucho más material visual elegante y cuidadosamente enlazado con los elementos auditivos y kinestéticos para llegar tanto al cerebro consciente, como subconsciente de cada miembro de la audiencia, de tal forma que cada persona pueda procesar y comprender la información de la forma más apropiada para ella!

- Utiliza la psicología para estructurar su presentación de tal forma que pueda llevar a la audiencia desde lo conocido hacia lo desconocido; desde lo general hasta el especifico y desde lo sencillo hasta lo complejo, de una manera lógica y estructurada y SIEMPRE basada en las necesidades, deseos y carencias de la audiencia y no en los suyos!

- Se anticipa, y piensa profundamente, sobre las posibles dudas y preocupaciones que la audiencia podría tener y como él/ella, en el tiempo disponible, puede elegante y eficazmente resolverlas durante su presentación. Esto se llama la  “Preparación previa” de una presentación. Muchos presentadores hacen una presentación para meramente “cubrir el expediente” que frecuentemente es un “cortar y pegar” de presentaciones hechas anteriormente y obviamente no requiere mucha preparación. Muchas veces es debido a una falta de formación / conocimientos o, más frecuentemente, una falta de tiempo. – Un presentador/a excelente NUNCA hará este tipo de chapuza.

- Se asegura de que los asistentes se sientan implicados / involucrados en la presentación porque el tema está diseñado específicamente para resolver SUS problemas, preocupaciones, y dudas en su situación real y actual. No en lo que el presentador/a quiere venderles.
Seamos honestos, ¿quién va a sentirse involucrado cuando la presentación no tiene nada, o poco, que ver con los problemas reales de la audiencia y su necesidad de encontrar soluciones reales y prácticas?

- OBSERVA cuidadosa y continuamente la audiencia con el fin de identificar cómo están respondiendo, y procesando mentalmente la presentación y en base a este “feedback” adapta la presentación de acuerdo con esta información – mientras mantiene un control completo de la actividad. En mi experiencia muchos presentadores hacen sus presentaciones sin prestar atención a la reacciones no-verbales de la audiencia – Siguen a  aire, de la forma que ellos quieren y después, se quejan de la audiencia cuando tienen problemas más tarde.

- Comprende y presta mucha atención a las claras diferencias entre una “Presentación Oral” y una clase magistral de lectura.

- Reconoce la importancia vital de su comunicación no verbal y es capaz de controlar conscientemente las manifestaciones visibles de su estado mental. Sabe que su CNV puede dar a la audiencia indicadores sobre su grado de seguridad / inseguridad, certeza, incertidumbre, honestidad, etc., y que es su responsabilidad asegurar que esto nunca ocurra.

- Controla a la audiencia utilizando técnicas de comunicación verbal y no-verbal diseñadas para trabajar tanto sobre el subconsciente, como el consciente, de tal forma que pueda mantener control de su presentación con elegancia. Una presentación NO es una “Mesa Redonda”, un foro de discusión, o una charla – es un actividad comunicativa con un propósito y objetivo por alcanzar.

- Es creativo/a y elegante en todas las áreas de su presentación y es capaz de mostrar esta creatividad en la manera de exponer el contenido de la presentación a la audiencia.

- Es realista sobre la distribución de poder en la sala y sabe la mejor forma de utilizar esta información. (Ver abajo).

- Comprende que no hay una segunda oportunidad para impartir la misma presentación al mismo grupo. Es intento único, ganar o perder! Si pierdes control de la presentación o el grupo… todo esta perdido!

- Utiliza la psicología, P.N.L. y las técnicas más actualizadas, para asegurar que su mensaje llega, en la forma que él/ella pretende, sin ser diluido o cambiado por el comportamiento de la audiencia. “El significado de tu comunicación es el resultado que obtienes No lo que tú pretendes conseguir!” (Presuposición de la PNL)

- Está preparado/a para asumir riesgos “calculados” para alcanzar sus objetivos. Tiene grandes habilidades y no tiene miedo de utilizarlas. El problema es que estas personas son difíciles de encontrar. ¿Cuántos presentadores realmente han invertido el tiempo y el esfuerzo necesario para formarse y mantenerse al día con los conocimientos necesarios y las habilidades requeridas para tener la auto-confianza de adaptar y utilizar el flujo continuo de la información sobre la comunicación? Yo he visto muy pocos!

Lo que un gran presentador/a NO HACE:

- NO compra un libro o curso escrito por el “Gurú del Mes” y publicado por una editorial “Líder en Negocios” y lo sigue ciegamente sin considerar alguno, o todos, los puntos indicados anteriormente.

- NO hace exactamente lo mismo que todas las demás personas / organizaciones que han comprado el mismo libro / curso o unos de los miles de libros y cursos similares que pretenden ser la única y verdadera solución de todos los problemas!

- NO busca, ni utiliza, reglas mnemónicas, simplistas y formularios para contestar cualquier situación o elemento en la presentación.

- NO rechaza, sin pensar, cualquier tema o información que podrían estar en conflicto con lo que esta haciendo ahora. Lo evalúa cuidadosamente basándose en los puntos descritos arriba.

- NUNCA da una presentación que es meramente una clase magistral de lectura. Sabe que los miembros de la audiencia saben cómo leer y evita insultar su inteligencia leyendo en voz alta como si fueran niños pequeños.

- NO permite que la audiencia interrumpa verbalmente durante la presentación porque no es importante para él/ella ser visto como “una persona agradable y flexible” y sabe que preguntas, afirmaciones, etc, NO ayudan a estimular la participación de la audiencia.  También, la necesidad de ser “políticamente correcto” o “agradable y simpático” es menos importante que alcanzar sus objetivos; NO se preocupa si está visto como un profesional y en control de su presentación y no tiene miedo de que la audiencia se enfade o sienta mal si él/ella evita las interrupciones!

Sin embargo, muchas veces el “poder” en la sala tiende a interrumpir al presentador cuando ellos quieren, porque están acostumbrados a actuar de esta forma. Debido a que ellos son los “que deciden” es lógico que el presentador ceda ante ellos y les preste atención. Sin embargo, lo que hace el presentador DESPUÉS de la intervencion del “poder” es muy importante: No DEBE entrar en un diálogo extendido con él/ella – deberia posponer la respuesta hasta más tarde en la presentacion. (ver mi articulo “Preguntas directas vs retóricas en presentaciones”)

- NO intenta a complacer en todo a la audiencia. Sabe que hay “Poderes” (sociales y jerarquizados) que toman las decisiones. Hay “Influencias” que directa o indirectamente influyen sobre los “Poderes” y hay “Cuerpos Calientes” que no tienen absolutamente ninguna influencia sobre las decisiones tomadas por los poderes. Por lo tanto, presta más atención a los “poderes e influencias” y mucho menos a los “Cuerpos Calientes”. Parafraseando a George Orwell, “Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros” (la Granja – 1945)

NO tiene miedo de trabajar en el siglo 21 utilizando técnicas desarrolladas para AHORA y se niega a quedarse enganchado en las técnicas del siglo pasado.

Como psicólogo, comprendo que casi todo el mundo se sienta amenazado cuando descubre que el mundo ha cambiado: la lógica y la realidad de nuestro mundo hoy están enfrentadas con lo que ellos llevan años haciendo los últimos años. – sus percepciones y técnicas no son tan “al día” como en el siglo pasado.

Mucha gente se niega a aceptar que el cambio es necesario para ellos. (Ver el artículo abajo) El hecho de que el mundo haya cambiado no sirve para motivarles a cambiar, por lo tanto gastan más tiempo buscando razones para NO cambiar que actualmente haciendo los cambios requeridos. No hay nadie tan ciego como el que NO quiere ver!

Cada persona tiene que tomar sus propias decisiones sobre cómo actuar en su presentación y aceptar las consecuencias. Pueden seguir como hicieron en el siglo pasado o como deberían hacerlo en el siglo 21!

Fuente:
* Lenguaje, Psicología y una Perspectiva Humanista sobre la “Gestión del Cambio 
http://brownleeassociates.wordpress.com/2012/11/07/que-hace-un-presentadora-excelente/

lunes, 22 de octubre de 2012

Creamos en nuestro discurso

Como cualquier actor que representa un papel ante la cámara, primero debe persuadirse a si mismo para poder persuadir a los demás. Primero debe aprenderse y creerse lo que dice para que aquellos que le vemos a través de la cámara podamos también creerle.



Así mismo cuando una persona debe hacer una exposición oral ante un nutrido grupo de oyentes tiene que encontrar el modo de conectar forma directa con el tema del que va a hablar. Esto lo puede hacer mediante una investigación más exhaustiva o mediante la imaginación.

Si queremos que el público se crea lo que estamos diciendo, tendremos que aprender a creer nosotros mismos en ello.


Incluso aunque el discurso lo hayamos escrito nosotros mismos, tendremos que encontrar la forma de que al explicárselo a nuestro público parezca que es la primera vez que lo contamos, ya que para ellos es así. Para eso hay que hilar bien las cosas, reforzando y explicándolas como si las estuviéramos recordando. Para que resulte creíble e incluso interesante tenemos que expresarlo con una conexión íntima.


Para lograrlo tenemos que utilizar la memoria sensorial y el recuerdo emocional y así conseguiremos que el público se meta de lleno en la historia que les estamos transmitiendo.


Muchas veces nos puede tocar exponer en público un tema que resulte de nuestro interés ni de nuestro gusto. Eso sin darnos cuenta se transmite, por lo tanto debemos hacer un trabajo previo para lograr que nos interese. Puede ser leyendo opiniones contrarias a la nuestra sobre el tema o recopilando aún muchas más información hasta conseguir que el tema nos envuelva.


Si se trata de un encargo y el tema es el tema, no queda otra opción que la de entusiasmarse por el mismo y transmitirlo. A los oyentes les transmitimos aquello que nosotros mismo estamos sintiendo o pensando. Si el tema me aburre ellos también se aburrirán, si estoy nervioso ellos también se impacientarán y si por el contrario el tema me resulta de gran interés haré que a la mayoría de ellos les parezca digno de ser atendido.


Hay personas que tienen el don de comunicar. En sus manos incluso el tema más mundano se convierte en el documental más interesante de escuchar. Sin embargo para la mayoría de nosotros la acción de contar y que lo que contamos sea escuchado requiere de trabajo.


Para ello se pueden usar diferentes recursos:


-Hacerlo como si se tratara de un discurso de motivación que realiza un entrenador de fútbol hacia su equipo el día de la final.


-Por otro lado habría que involucrarse físicamente, para ello da 15 saltos y cuéntalos antes de entrar en el escenario, de ese modo tu cuerpo y voz entrarán en escena con una energía vocal alta y adecuada para captar el interés de los oyentes.


-Para terminar otro recurso a tener en cuenta sería el de entrar en escena con una buena sonrisa. Aunque el tema a tratar sea serio, en ciertos momentos a lo largo de la charla debemos conectar con nuestros oyentes, y no hay mejor manera que con una leve o marcada sonrisa, dependiendo del momento.


Por Iluminada Garcia


http://www.pnlnet.com/creamos-en-nuestro-discurso/

domingo, 22 de julio de 2012

Reflexión porque sí

Y es que hay veces que te encuentras con gente que te sorprende...te sorprende para bien. Gente contada con los dedos muchas veces con la que sientes que hay una conexión diferente al resto... Personas que aunque conozcas de una noche, de un día o de tres apenas ya notas que hay algo especial cuando hablas con ella...que habla tu mismo "idioma", con tus mismas palabras, tus mismas frases y tus mismas estructuras...que no tienes que pensar qué hablar con ella porque todo fluye. Es extraño y complicado encontrar personas así pero a veces lo notas y...mola.

A mi que me gusta darle una vuelta a todo y analizarlo me pregunto por qué pasa esto...supongo que algo de Programación Neuro Lingüística tiene que haber...es decir, tenemos que tener la misma forma de pensar...la misma forma de preguntarnos cosas, de estructurar frases y la comunicación tiene que ser de la misma forma. El porqué de esto ya sería interesante de estudiar...quizás por tener una educación parecida, unos padres parecidos...vete a saber...cuál es la razón por la que dos personas conectan de esa forma tan especial...

Aunque sea un taxista, la dependiente de la tienda o el viejecito al que le preguntas dónde está la plaza del pueblo...a veces no es más que un intercambio de tres frases apenas...otras veces puede ser más...no importa a veces el tiempo que dure sino esa conexión que se establece entre los dos y cómo la interpretas tú...

Puede que seas tú sólo el que lo note o el que te des cuenta, pero con eso vale y es suficiente.

Hay amigos que conoces hace 10 años o más y te caen genial y te encanta disfrutar y hacer cosas con ellos pero que no existe esa conexión de mirarle a los ojos y saber qué va a decir o llegar a decir lo mismo casi simultáneamente...

lunes, 25 de junio de 2012

Curso de Oratoria con PNL

Ayer terminé mi curso de "Oratoria con PNL".

El curso que he estado haciendo desde Septiembre lo terminé la semana pasada con un fin de semana intensivo realizando una presentación final de unos 15 minutos donde cada uno de los integrantes teníamos que aplicar todo lo aprendido durante el año hablando en público.

Tanto lo aplicado en la voz, en el cuerpo y en el mensaje, las tres partes que se trabajan al hablar en público más a fondo.


He de decir que tuve que repetir la presentación por fallos técnicos. Y la segunda vez que la hice (la misma que había hecho unas horas antes) fue mucho mejor que la primera.

Lógicamente la segunda vez que la hice ya me habían corregido ciertos fallos que había tenido en la primera e iba más confiado en ese sentido, pero tenía la dificultad añadida de contarles lo mismo de nuevo a mis compañeros de forma que no se aburrieran y fuera algo amena.

Y lo que hice fue que mi actitud inicial fue de "pásatelo bien y disfruta". A la hora de hablar en público hay algo muy importante y es tu disposición inicial y qué te dices y visualizas para comenzar tu charla. Hay gente muy perfeccionista que se dice a sí mismo "bueno, si lo vas a hacer mal, qué más da..." para quitarse esa exigencia consigo mismo y hacerla más tranquilo. Otras personas, en cambio, se dicen cosas como "Estamos todos en el mismo barco" o "Me voy a divertir con ellos" y así comenzar la charla desde una actitud propicia. Cada uno tiene que usar lo que le valga, la que le ponga en la mejor disposición posible...

Pues mi actitud inicial fue la de pasármelo bien y disfrutar...ya había hecho mi presentación anterior y esto era un mero trámite para que me grabara bien la cámara... Total que me olvidé de hacerlo mal, de los nervios, de la presión, fui muy natural y espontáneo y me salió genial...la gente se divirtió, tardé algo más en mi exposición que en la primera e hice que la gente estuviera muy atenta y el mensaje se quedó mucho. Alguno me dijo que se quedó más el mensaje que la primera vez que lo hice porque esta vez lo hice con algo de humor e ironía corrigiendo las cosas que había hecho mal en la primera.

Me felicitaron varias personas luego diciendo que había sido muy divertida y me quedé muy satisfecho.

Así que tengo que decir que ha sido un fin de semana bastante productivo en la que he aprendido mucho y con ello ha finalizado el curso completo durante el curso. Como muchos de los cursos que hacemos, el trabajo no acaba aquí, sino que es ahora cuando tengo que practicar todas las herramientas aprendidas y seguir mejorando mi forma de hablar en público y transmitir mi mensaje.

Se podría decir que es ahora cuando realmente comienza el curso...

viernes, 9 de marzo de 2012

La música y la PNL - Cómo crearte tu propio anclaje

La semana pasada empecé mi jornada deportiva (a ver lo que dura...) y hoy me ha pasado algo curioso...he cogido mi mp3 con el que siempre me voy a correr donde tengo grabadas canciones que me motivan para animarme cuando hago deporte.

Pues resulta que ha sido empezar a escuchar las canciones (la mayoría del año pasado porque fue cuando dejé de correr) y empezar a recordar las sensaciones y emociones que experimentaba el año pasado al correr...




Ciertas canciones (como esta de "Sick of Love" - Robert Ramírez) hacen que mi cerebro recuerde las sensaciones físicas y mentales de cuando yo corría el año pasado.

Estas canciones hacen que mi cuerpo recuerde las sustancias que segregaba como la dopamina y la serotonina al hacer deporte que me hacían sentirme muy bien y mi cuerpo se sienta cada vez mejor.

Esto en Programación Neuro Lingüística se llama anclaje y es algo que todos hemos usado alguna vez. Y es que todos tenemos ciertas canciones que nos hacen recordar ciertos momentos y que nos ponemos aposta para recordarlos: ya sean para llorar el día que estás triste y necesitas desahogarte, o para hacer deporte porque te motivan, o para acordarte de ese viaje con amigos donde no parabais en el coche de poner esa canción...

Cómo crearte tu propio anclaje:

Pues si tienes esa canción en la que ahora estás pensando que sepas que tú también puedes crearte un anclaje. Si escuchas una canción el día o el momento en que experimentes una emoción bastante intensa, esa canción quedará como un anclaje para la emoción que sentiste, y cada vez que la escuches te rememorará ese momento.

Cuánto más intensa sea la emoción mejor será el anclaje. Si no puedes experimentar una emoción muy intensa, entonces cierra los ojos e imagínate momentos donde experimentastes esa emoción. Y repite el proceso varias veces durante varios días. Al final tendrás en tu poder una herramienta muy valiosa, con la que podrás "engañar" a tu cuerpo y mente para experimentar una emoción cuando tú quieras con sólo escuchar dicha canción.

sábado, 7 de enero de 2012

Las 15 presuposiciones sobre la Programación Neuro Lingüística

Los estudios realizados y los descubrimientos que originaron la Programación Neurolingüística, permitieron establecer una serie de presuposiciones que dan marco teórico al proceso de percibir y comprender la comunicación y el comportamiento humano.


Estas presuposiciones constituyen una guía o modelo que facilitan la realización práctica de lo que entendemos como Arte y Ciencia de la Programación Neurolingüística y que, en esencia, se resumen así:

1. El mapa no es el territorio.

2. Una persona NO puede NO comunicarse.

3. No existen fracasos en la comunicación, sólo hay resultados.

4. Los seres humanos tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente.

5. Procesamos la información a través de los cinco sentidos
(según lo que comprendemos de lo que percibimos damos significación a lo que sucede)

6. Para reconocer las respuestas es necesario tener los canales sensoriales limpios y abiertos.

7. Todo comportamiento se orienta hacia la adaptación.

8. Aceptamos con mayor facilidad lo conocido.

9. El valor de tu comunicación se encuentra en la respuesta que recibes
(no en lo que tú esperabas que el otro comprendiera sobre lo que intentabas comunicar)

10. La persona con más flexibilidad será el que más posibilidades tiene de “controlar” el sistema.

11. Rapport es el encuentro de las personas en el mismo Modelo del mundo.

12. En toda comunicación existe una intención positiva.

13. La atención consciente puede almacenar simultáneamente una capacidad máxima de 7 (+/-) 2 trozos de información (Ley de Miller)

14. Las personas tienen todos los recursos necesarios para hacer cualquier cambio que deseen.

15. Si lo que has hecho hasta ahora (y cómo lo has hecho) no funciona, haz otra cosa.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

No cambies (Anthony de Mello)

Este poema me lo han mandado en mi curso de Oratoria con PNL para practicar la vocalización y la entonación. Hay que leerlo con tonos agudos, graves, pausas y transmitiendo emoción.

Y el que quiera también puede pensar sobre lo que se dice en él.

NO CAMBIES  (Anthony de Mello)

Durante años fui un neurótico.
Era un ser angustiado deprimido y egoísta.
Todo el mundo insistía en decirme que cambiara.
No dejaban de recordarme lo neurótico que yo era.
Y yo me ofendía, aunque estaba de acuerdo con ellos, y
deseaba cambiar, pero no acababa de conseguirlo por mucho que lo intentara.

Lo peor era que mi mejor amigo tampoco dejaba de recordarme lo neurótico que estaba.
También insistía en la necesidad de que yo cambiara.
También estaba de acuerdo y no podía sentirme.
Me sentía tan impotente y como atrapado.

Pero un día mi mejor amigo me dijo:

No cambies. Sigue siendo tal como eres.
En realidad no me importa que cambies o dejes de cambiar. Yo te quiero tal como eres y no puedo dejar de quererte
”.

Aquellas palabras sonaron en mis oídos como música:

No cambies. No cambies. No cambies…. Te quiero…

Entonces me tranquilicé. Y me sentí vivo.
Y, ¡oh maravilla! cambié.

Ahora sé que en realidad no podía cambiar hasta encontrar a alguien que me quisiera, prescindiendo de si cambiaba o dejaba de cambiar.

¿Y si ese alguien que te quiere como eres, fueras  tú mismo?

domingo, 4 de diciembre de 2011

Rafa Nadal da el punto ganador de España en la Copa Davis

Hoy Rafa Nadal ha ganado el punto definitivo para ganar la final de la Copa Davis de este año frente a Argentina.

Un Juan Martín del Potro muy duro golpeando la bola a latigazo limpio no ha podido con el gran Nadal que se ha repuesto después de empezar perdiendo el primer set 6-1 y ha conseguido ganar los tres siguientes.

En Sevilla han puesto una canción varias veces que es la que siempre cantan los jugadores antes de salir al campo para motivarse. La canción es ésta "Gracias por ser español - Álex Ortiz"



Una vez más se ve que la motivación en cualquier deporte y más en uno de grupo para hacer piña es fundamental y, como se diría en PNL, tener un anclaje con una canción que cuando la oiga me haga experimentar las sensaciones y emociones necesarias para entrar al partido enchufadísimo.

Feliciano López, David Verdasco y David Ferrer completan el equipo de grandes jugadores que han ganado esta ensaladera de 2011, estando Marcel Granollers como reserva.
El partido ha sido súper emocionante y el campo ha sido vibrante con las dos hinchadas española y argentina que no han parado de animar.

Un espectáculo increíble.

Una vez más estoy orgullo de poder decir: YO SOY ESPAÑOL

¡¡VIVA ESPAÑA!!

sábado, 26 de noviembre de 2011

Miedo a hablar en público

Ayer empecé mi curso de Oratoria con PNL. Es un curso para mejorar la forma que tenemos para hablar en público y superar esa tensión o miedo que tenemos a la hora de enfrentarnos a un público.


Como el antiguo "CAP", actual Máster de Profesorado en Secundaria y Bachillerato, es una basura y no me han enseñado ninguna técnica para dar clase, cosa que veo imprescindible, pues me he apuntado a este curso para mejorar mi oratoria.

A mi nadie me ha enseñado a dar una clase, a cómo hacer interesante una clase de números complejos a mis alumnos de bachillerato, a cómo acompañar el mensaje que quiero transmitir con mi lenguaje corporal y mi tono de voz y volumen, en definitiva, a cómo transmitir de una forma amena, interesante y convicente aunque el tema que tengas que dar sea un auténtico coñazo, o no tengas ninguna pasión por él pero que tus alumnos lo vean como lo más interesante del mundo.

En el curso nos graban en vídeo cómo hablamos ante los demás y los demás nos dicen las cosas buenas y cosas a mejorar que tenemos de nuestra forma de hablar en público. Es algo súper interesante porque nosotros nunca nos vemos cómo hablamos a los demás y al vernos, creo que vamos a poder ver esas cosas que ven los demás pero nosotros no somos conscientes, así como las muletillas, posición del cuerpo, tono de voz, el cómo hacer para que toda la audiencia se sienta mirada (algo muy importante), etc.

Espero que me enseñen también a superar el miedo de no tener el control del aula y tener más seguridad a la hora de dar una clase.

Y todo esto basado en la PNL (Programación Neuro Lingüística), es decir, que nuestra forma de comunicar influye en los demás según hablemos de una manera u otra, según usemos unas palabras u otras, según nuestro lenguaje corporal sea uno u otro, etc.

Ha sido mi primer día y todavía no puedo decir qué tal es pero tiene buena pinta, la verdad.
No quiero hacer publicidad ni mucho menos de este curso, simplemente compartir mi experiencia con vosotros sobre lo que va siendo este curso. Si alguien está interesado en él de todas formas, aquí dejo el enlace. De todas formas, ya os iré diciendo qué tal es y si merece la pena.

martes, 29 de marzo de 2011

PNL para detectar mentiras

La PNL o Programación NeuroLingüística estudia, entre otras cosas, cómo accedemos a nuestra información en el cerebro. Algo que hacemos inconscientemente y que no podemos controlar y esto hace que podamos saber si una persona nos está mintiendo simplemente fijándonos hacia donde mueve los ojos cuando nosotros le realizamos ciertas preguntas.

Lo primero que debemos hacer es una calibración: primero realizar varias preguntas en las que tenga que recordar cosas, como: ¿Cómo te llamas? ¿Qué hiciste ayer a esta misma hora? ¿Cual ha sido el mejor verano de tu vida?

Preguntarle cosas que tenga que recordar y entonces fijarnos hacia donde mueve los ojos.

Lo más normal (63% de la población) es que mueva los ojos hacia la izquierda si está recordando algo.

Lo segundo que debemos hacer es realizar 3 o 4 preguntas en las que tenga que imaginar o inventar algo como: ¿Qué te gustaría hacer esta noche? Imagínate un paisaje paradisíaco.

Preguntarle cosas que tenga que imaginar o inventar y entonces fijarnos hacia donde mueve los ojos.

Lo más normal (63% de la población) es que mueva los ojos hacia la derecha si está inventando o imaginando algo.

También dependiendo de si está accediendo a una información de tipo visual, auditiva o kinestésica, la persona mirará hacia arriba, centro o abajo respectivamente.

De esta forma cuando le preguntes a tu novio dónde has estado esta noche si observas hacia donde mueve los ojos sabrás si está recordando (diciendo la verdad) o imaginando o inventando (mintiendo).

Esto lo usan los miembros del FBI en los interrogatorios y han llegado a realizar una serie de televisión que ya he comentado anteriormente que se llama "Miénteme" ("Lie to me") donde podéis ver mucho más a fondo la comunicación no verbal basada en Paul Ekman, el hombre que más sabe sobre expresiones faciales del mundo.





En PNL arriba a la izquierda significa recodar imágenes, arriba a la derecha, crear imágenes, al medio a la izquierda auditivo recordado (acceder al lenguaje) y al medio a la derecha auditivo creado (expresarse con palabras), abajo a la izquierda es cuando la persona se conecta con una emoción, y abajo a la derecha indica un diálogo interno, es decir, el uso de la lógica.


domingo, 27 de marzo de 2011

PNL para profesores

Una de las cosas que estudia la PNL o Programación Neurolingüística es la forma que cada persona tiene de pensar o de acceder a la información dentro del cerebro.


Hay personas que son más visuales y en su vocabulario usan más palabras como "vamos a ver..." o "echa un vistazo..." y frases relacionadas con el sentido de la vista. Esto como profesores u oradores para transmitir información es algo muy útil porque a las personas más visuales será bueno que utilicemos muchas imágenes como complemento para transmitirles información y usar un vocabulario con expresiones como las que he señalado antes.

Otras, en cambio, son más auditivas y desarrollan más la parte del sentido del oído y usan frases como "escucha lo que te estoy diciendo..." o "me suena..." y necesitan comprobaciones auditivas cuando están hablando como "aha..." o "mmm..." por parte del otro interlocutor.

Por último hay otros que son más kinestésicos y son los que más contacto físico tienen al hablar: dan una palmadita en la espalda al verte, te preguntan "¿cómo estás?". Y usan frases como "me siento...", "se me puso la piel de gallina...", etc.

Todos tenemos estos tres sistemas representacionales pero tenemos más desarrollado uno de ellos. Por eso, como profesores, es importante al hablar y dar una clase, saber combinar los tres sistemas para poder llegar a todos los tipos de alumnos que tengamos en clase. Y de ahí combinar también distintas herramientas visuales, auditivas y kinestésicas y usar diferentes metodológicas para dar los temas y que llegue de la mejor manera posible la información a todos los alumnos.

Aquí es cuando tenemos que pensar en presentaciones Power Point o fotocopias para los más visuales, vídeos, canciones o ejercicios con CD para los más auditivos y dinámicas de grupo o ejercicios en parejas para los más kinestésicos.

Si conseguimos mezclar todos estos ejercicios conseguiremos que la información llegue de la mejor manera a todos los alumnos de una forma correcta.