martes, 7 de diciembre de 2010

Eduard Punset en el Global Education Forum 2010

Eduard Punset fue uno de los ponentes en el Global Education Forum que se celebró en Octubre de 2010 en Madrid junto con Marc Prensky del que ya he hablado en otro post, Sir Ken Robinson o Nicholas Negroponte.





Dirigido por Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, pretendían (y consiguieron) crear un debate y lanzar una pregunta al aire sobre si el sistema educativo actual está anticuado y debemos de empezar a integrar las nuevas tecnologías así como la Inteligencia Emocional y Social en los colegios como base del mismo.

En mi opinión creo que es cierto que deberíamos incorporar las nuevas tecnologías y la Inteligencia Emocional, por supuesto, en el sistema educativo español actual. Tenemos que enseñar a los niños de hoy en día a desenvolverse con los ordenadores, las redes sociales, las aplicaciones web y cómo aprender sobre ellas.

¿Debemos los profesores dejar de dar clases de pizarra y tiza y dejar que un programa informático haga el trabajo por nosotros y ser meros apoyos de los alumnos?

Pues es una pregunta algo atrevida que no sabría qué responder. Creo que debería estar combinado de alguna forma estas dos formas de aprender y una no tiene que quitar a la otra. Supongo que hasta que no empecemos a ver colegios (como en este caso el SEK que tienen proyectos educativos muy innovadores como el "Aula Inteligente") donde empiezan a aplicar todo esto de manera práctica y obtengamos resultados objetivos y concretos no empezarán a pensar las autoridades estatales pertinente en hacer un nuevo sistema educativo y, sobre todo, que sea global a ideas de derechas de izquierdas y cada vez que llegue un partido diferente al gobierno no saquen una ley educativa nueva y cambien de nuevo todo. Ya que los verdaderos perjudicados de todo esto son, al fin y al cabo, los niños.

Por último os dejo el vídeo de clausura de Nieves Segovia donde nos cuenta las conclusiones del Global Education Forum y hacia donde tenemos que ir encaminados los docentes de hoy en día. (Es la primera parte, la segunda parte está en youtube junto con ésta).



lunes, 6 de diciembre de 2010

The fun theory

"The fun theory" o Teoría de la Diversión traducido al castellano, es una teoría que ha elaborado Volkswagen como campaña publicitaria para demostrar que la gente actúa de mejor manera y con un comportamiento más adecuado, ya sea relacionado con su salud o con las normas cívicas de una ciudad (tirar las cosas a la papelera, reciclar, no conducir con exceso de velocidad, etc.), cuando se están divirtiendo.

Tan sencillo como esto...cuando te estás divirtiendo vas a cumplir más con tus normas como ciudadano que cuando no. Y si el reducir la velocidad o el recilar implica una diversión, entonces aumentará el número de personas que actúan de forma correcta.

Veámoslo mejor con ejemplos...

1."Las escaleras piano" ("Piano Staircase"):





Subir por las escaleras andando en vez de usar las escaleras mecánicas es algo que nos viene bien para mejorar la salud y hacer ejercicio pero que poca gente realiza. Convirtiendo las escaleras "normales" en un piano en el que al pisar cada escalón producimos el sonido de una tecla de un piano como si lo estuviéramos tocando hace que incrementemos el número de personas que suben por las escaleras andando en vez de subir por las escaleras mecánicas. En este experimento aumentaron un 66% la gente que subió por las escaleras "tocando" el piano.

2. "La papelera más profunda del mundo" ("The World's Deepest Bin"):





¿Cómo hacer para que la gente tire las cosas a la papelera en vez de al suelo? Colocando un dipositivo electrónico que hace que cada vez que tires algo a la papelera se active un sonido como si estuviera cayendo el objeto decenas de metros abajo.

3. "La lotería del control de velocidad" ("The Speed Camera Lottery"):


 


Esta idea se llevó el premio "The Fun Theory" y consiste en realizar una fotografía a todos los vehículos que no superen la velocidad límite, es decir, a aquellos que vayan a la velocidad estipulada por las normas de tráfico. Al realizar la fotografía del vehículo, estos participan en una lotería en la que pueden ganar el dinero que los infractores paguen por exceder el límite de velocidad en esa zona. Durante este experimento hubo una reducción de velocidad en un 22%.


Aunque estos vídeos los usen como campaña publicitaria, me encantan este tipo de experimentos que sacan a la sociedad de la rutina y de lo establecido y cómo nos hacen ver que realmente podemos hacer cambiar el comportamiento de las personas a través de pequeños juegos o entretenimientos. Cómo aprender divirtiéndonos es algo básico que no debe de estar reñido con la educación. Como profesor quiero transmitir ese mensaje, que como mejor aprendemos es divirtiéndonos y habrá cosas que no quede más remedio que memorizar pero muchas otras podemos aprenderlas jugando y de esa manera es como realmente vamos a interiorizar las cosas que nos enseñan.

Propusieron en Suecia que mandaran ideas de experimentos de estos tipos y participaron en el premio "The Fun Theory". Hay grandes y originales ideas como poner un cada semáforo una pantalla con preguntas tipo "trivial" o curiosidades para que a los conductores se les haga menos pesada la espera del semáforo en rojo.

"Fun can obviously change behaviour for the better." The Fun Theory

El Sistema Educativo del S XXI: Inteligencia Emocional y videojuegos.

"El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiante para un futuro incierto." Marc Prensky


 


Aquí os dejo un vídeo de Redes, el capítulo 75: "No me molestes mamá, estoy aprendiendo" en el que Eduard Punset entrevista a Marc Prensky, experto en educación del futuro, un hombre innovador que aboga por el uso de las nuevas tecnologías así como de los videojuegos para la educación de los chavales de hoy en día y cambiarla por la enseñanza tradicional de pizarra y tiza.

Eduard Punset es un defensor a ultranza, de una reforma en el sistema educativo en el que las nuevas tecnologías y la gestión de las emociones sean la base del mismo. En un post anterior que ya comenté están comenzando a realizar algunos adelantos con relación a esto aunque muy poco a poco. En Castilla La Mancha ya incorporan la Inteligencia Emocional como parte del sistema educativo y en el instituto SEK de Madrid están formando diversos profesores en competencias emocionales para comenzar en algunas clases a trabajar las emociones y su gestión directamente en el aula.

La Inteligencia Emocional debe empezar a formar parte del sistema educativo y enseñar a los jóvenes a gestionar las emociones que tienen y a cómo relacionarse con los demás: empatía, asertividad, críticas constructivas, cómo saber decir no, etc. Algo imprescindible en la vida de toda persona que se da por hecho que esto se debe de aprender en las familias pero que muchos de nosotros nos vemos sin herramientas a la hora de presentarse muchos problemas relacionados con gestionar emociones o relacionarnos con los demás.

Marc Prensky defiende que el uso de los videojuegos es algo que motiva muchísimo a los alumnos y los beneficios son muchos mayores que los peligros que son pocos, aunque reales. Los peligros que pueden haber como la adicción a los videojuegos, exponer los datos personales en internet o saber diferenciar internet de la vida real están ahí, y somos los profesores los que nos tenemos que encargar de enseñarles cuáles son las prácticas que son adecuadas y cuáles no lo son para realizar un uso sano y sin ningún tipo de problema.

Prensky defiende que son muchos más los beneficios que podemos obtener con el uso de los videojuegos en la educación: trabajo en equipo, concentración, resolución de problemas, toma de decisiones, interactuar con los demás, etc. El trabajo en equipo es algo que desarrollamos cuando jugamos a un videojuego así como la cooperación y el diseño de estrategias conjunto para la resolución de un problema.

"Tenemos que preparar a los chicos para el futuro, a descubrir sus pasiones. No sólo tenemos que enseñarles a leer y escribir a nuestros alumnos, sino que tenemos que enseñarles a vivir en el mundo del futuro, donde la mayoría de la información se transmitirá a través de pantalla y no por escrito. Así que tenemos que pasar de ser el controlador, el profesror, el director del aula a ser el coach, el entrenador, el compañero del aula"

Al final del vídeo afirma Eduard Punset que, podemos transformar la estructura cerebral de los jóvenes mediante una nueva educación. Sabemos que lo que no hayamos conseguido cuando los niños alcanzan los 6,7,8 años se ha perdido en parte una gran oportunidad.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cómo detectar a un mentiroso (III): test para saber si sabes detectar mentiras

Como veis me encanta el Lenguaje No Verbal y cuando me da por algo me pongo a investigar y buscar todo lo que haya por ahí curioso que vea interesante y valioso. Y he encontrado otra aplicación flash para saber cómo de buenos somos identificando lenguaje no verbal, cuándo nos está mintiendo alguien, los gestos que hacemos cuando queremos esconder algo, etc.



Este test es mucho más completo que el anterior que colgué y consta de 4 tests con los que obtendremos una puntuación sobre nuestra habilidad en saber "leer" el lenguaje corporal. Está en inglés porque está hecho por la cadena FOX que emite la serie Miénteme (Lie to me) así que esa es la única pega que puede tener. Aquí os aclaro un poco en qué consiste cada uno de los cuatro test:

- Test 1: se nos van a ir realizando una serie de preguntas sobre estadística y porcentajes sobre cuánto miente la gente acerca de distintas informaciones: las mujeres sobre su peso, cuando vamos a una entrevista de trabajo, etc. Es el más aburrido de todos y hay que ser muy experto para conocer estas estadísticas. Tampoco lo considero yo muy relevante.

- Test 2: éste es más divertido...se nos van a mostrar fotografías de personas y por un momento mostrarán una expresión en su cara que tenemos que identificar con la emoción que están sintiendo en ese momento. Las emociones están colocadas debajo de la fotografía: sadness (tristeza), fear (miedo), happiness (felicidad), anger (enfado), surprise (sorpresa), contempt (desprecio). Podéis repetir la expresión si falláis pulsando al botón "Review the expression" y se repetirá la expresión iluminándose por un momento la palabra que indica la emoción que está sintiendo la persona.

- Test 3: en este test se nos van a mostrar diferentes vídeos de personas contándonos algo y tenemos que decir si está diciendo la verdad (pulsando truth) o si está mintiendo (pulsando lie). Es en inglés también así que si no lo entendemos demasiado podemos fijarnos simplemente en su lenguaje corporal que es al fin y al cabo lo que nos interesa.

- Test 4: por último nos muestran trozos de la serie y tenemos que decir si las personas con las que habla el protagonista están mintiendo o diciendo la verdad. También pulsando los botones truth/lie.

http://www.fox.com/lietome/lightmantests/lightmantest.swf

Cómo detectar a un mentiroso (II): juego para detectar mentiras

¿Sabrías detectar cuando te miente tu pareja?



Aquí tenéis una aplicación flash en la que podéis averiguar cómo sois de buenos detectando mentiras y si seríais capaces de pillar a alguien que os está mintiendo a través de su lenguaje corporal.

Esta aplicación está basada en la serie Miénteme (Lie to me) muy recomendable, en la que tienen expertos en Lenguaje No Verbal para averiguar si los criminales están mintiendo o no a través de sus gestos.

Hay vídeos de personas respondiendo a preguntas en las que tenéis que decidir si están mintiendo o no, también hay preguntas acerca de qué ocurre en las expresiones faciales de las personas que mienten y por último hay fotos en las que tenemos que averiguar si están mintiendo o no.
Al final de la aplicación os darán el resultado de cómo de buenos sois detectando mentiras.

Hacedlo y comentamos los resultados.
Yo obtuve 13 respuestas correctas y 4 incorrectas, B= Mediana vulnerabilidad a la mentira.

http://canalfox.com/la/series/lie-to-me/trivia/

sábado, 4 de diciembre de 2010

El mejor vídeo de motivación

 


En este vídeo nos muestran diversas celebridades: Michael Jordan, Abraham Lincoln, Thomas Edison, Walt Disneyy , etc. y todos ellos tienen algo en común: todos fallaron en algún momento al comenzar en aquello a lo que querían dedicarse que para ellos era su pasión.

"Si nunca has fracasado, nunca has vivido." 
"VIDA = RIESGO"

Los fallos te hacen darte cuenta en aquello que puedes mejorar para la siguiente vez hacerlo mucho mejor y no equivocarte en aquello en lo que fallaste. Pero el que no lo intenta no sabe si es bueno en algo o no. Se podrá pasar toda la vida preguntándose qué hubiera pasado si hubieras hecho esto o no pero nunca lo sabrás.
Así que si algo te apasiona ve a por ello...puede que fracases al principio o puede que no...pero si aquello realmente te apasiona sigue detrás persiguiendo tu sueño porque la ilusión por él es superior a cualquier fracaso y el tiempo te lo demostrará.

"Es mejor arrepentirse de haber hecho las cosas que arrepentirse de nunca haberlas intentado."

O como a mi me gusta decirlo... 

"Sin riesgo no hay gloria"

El Lenguaje No Verbal y las Emociones Primarias (Paul Ekman)

Uno de los mayores expertos en Lenguaje No Verbal y expresiones faciales, sino el mayor, es Paul Ekman.

Paul Ekman es un psicólogo americano que ha dedicado su vida a estudiar las expresiones corporales y faciales del ser humano e investigar si son innatas y universales para todos los seres humanos o las vamos aprendiendo a lo largo de nuestro crecimiento.





Ekman estudió a una tribu indígena aislada completamente del resto del mundo que no había tenido contacto con otras personas que no fueran su tribu a la que le fue mostrando diferentes imágenes para originar emociones en ellos (leones para generar miedo, un familiar para generar alegría, etc). Y encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan enfado, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa que son las que consideramos como emociones primarias comunes a todos y cada uno de nosotros.

En el vídeo mostrado arriba podemos ver las 6 emociones primarias a las que añaden la de desprecio, que yo encajaría dentro de la emoción de asco. Aún así nos describe los gestos con los que expresamos cada una de las emociones basado en las investigaciones de Paul Ekman:

- Alegría: contracción del músculo cigomático (del pómulo al labio superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surjen "patas de gallo".
- Tristeza: caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
- Enfado (ira): mirada fija, ojos feroces, cejas juntas hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.
- Sorpresa: es la emoción más breve. Los párpados suben pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.
- Asco: ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.
- Miedo: sucede a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan y los labios se alargan hacia atrás.

Cómo detectar a un mentiroso (I)

El Lenguaje No Verbal del que hablaba en el post pasado me fascina...me llama mucho la atención cómo hay una parte de nuestro cuerpo, esa máquina tan perfecta que somos los seres humanos, que no podemos controlar que se llama subconsciente.






Es algo muy interesante el cómo podemos controlar muchas partes de nuestro cuerpo pero el mismo organismo tiene que expresar nuestras emociones, todo aquello que sentimos: miedo, alegría, tristeza, sorpresa, enfado...a través de él.
Si nosotros sentimos miedo, nuestro cuerpo aumentará el ritmo cardiaco y la cantidad de oxígeno en la sangre para preparar al individuo para el ataque o para la huída.
Si nosotros sentimos alegría nuestro cuerpo segregará endorfina y serotonina, que nos brindarán sensación de placer y bienestar.

También cuando mentimos el cuerpo necesitar expresar que está incómodo con lo que está diciendo por palabra puesto que no se corresponde con lo que sentimos o pensamos. Ya sea con gestos como cruzar los brazos, tocarse la nariz, aflojarse el nudo de la corbata...o con aquellos que llamamos microgestos que son pequeños gestos que realizamos en décimas de segundo que son casi imperceptibles por el ojo humano si no estamos realmente atentos: presionar los labios, desviar la mirada, fruncir las cejas, etc.


La serie de televisión "Miénteme" ("Lie to me") está documentada en gran parte por Paul Ekman (ver próximo post) en la que un policía detecta cuando la gente está mintiendo por sus gestos y su Lenguaje No Verbal.
En el vídeo que os muestro arriba podéis ver trozos de esta serie junto con entrevistas de personas indicando estos gestos reveladores de que estas personas están mintiendo.

¿Cómo detectar si nos está mintiendo nuestra mujer? ¿Nuestro marido? ¿Nuestro mejor amigo? 

- Subir el hombro ligeramente hacia arriba: muestra desconfianza sobre lo que se está diciendo. Lo pueden ver en la entrevista donde la chica rubia afirma que es virgen...¿quien sabe?
- Rascarse la nariz es un claro signo de que algo "le huele mal" sobre lo que está diciendo o tiene que decir.
- La mano sobre el rostro tapándoselo es un gesto de vergüenza muy común.
- El gesto que hacemos con la cabeza en el que vamos a indicar que no pero rápidamente lo cambiamos para decir que sí delata falta de confianza en lo que se dice.
- Alzar las cejas: conoce la respuesta de lo que se le pregunta. Es el clásico gesto de hacerse el sorprendido pero que el resto del cuerpo no acompaña a ese gesto de sorpresa y por lo tanto, la persona que le está escuchando nota de alguna manera que no se corresponde ese gesto de "sorpresa" que intenta Hacer ver con el resto del cuerpo que no miente.

Éstas son algunos de los gestos que pueden demostrar que una persona está mintiendo. Como siempre digo, hay que ver estas expresiones dentro de un contexto y si a una persona de repente le pica un mosquito en la nariz y se rasca no quiere decir que está mintiendo, lógicamente. Hay que saber tomar cada cosa en su justa medida y no sacar conclusiones precipitadas.

Elsa Punset enseña a detectar mentiras en El hormiguero

En este vídeo Elsa Punset en el programa el Hormiguero nos habla de las mentiras y de cómo nuestro cuerpo expresa siempre que estamos mintiendo y hay gestos que delatan estas mentiras y podemos llegar a identificarlos.





Aquí vemos en una parte del vídeo (1:05) a Bill Clinton cuando declaró sobre el caso de Mónica Lewinsky y las relaciones sexuales de las que se le acusaban y que luego más tarde confesaría que fueron ciertas.

Aquí se puede observar todos los microgestos y posturas corporales que toma al contestar sobre las preguntas que la hacen sobre las relaciones sexuales que había tenido con la secretaria. A un lado de la pantalla se pueden observar todos estos microgestos que delatan a una persona cuando mienten: manos juntas, codos en la mesa, se toca la nariz, se echa hacia adelante, aprieta los labios, no contesta, y un sin fin de expresiones que revelan que está mintiendo.

Todo hay que decirlo, a toro pasado y sabiendo que Bill Clinton había mentido es muy fácil ver este vídeo y decir que cada gesto que realiza indica que está mintiendo, por supuesto. Lo complicado hubiera sido realizar este vídeo antes de que hubiera confesado que estaba mintiendo.Aún así, he de decir que es una buena investigación y nos muestra multitud de ejemplos que se corresponden con mentiras que realizó en su día.

El cuerpo no miente y el Lenguaje No Verbal conforma el 93% de lo que nosotros decimos (sólo un 7% lo forma el mensaje que nosotros transmitimos: palabras y frases que decimos). Podemos controlar este 7% que comunicamos pero no podemos controlar el 93 restante que, incoscientemente, expresa nuestro cerebro a través del cuerpo. Por mucho que controles siempre hay microgestos en décimas de segundo que demuestran que estás mintiendo.

Al hablar del Lengujae No Verbal siempre es importante contextualizar los gestos y no sacarlos individualmente cada uno. Es decir, cada persona que se eche hacia adelante no quiere decir que miente. Hay que valorar estos gestos como palabras en una frase y valorarlas en su conjunto e interpretarlas todas juntas.

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Hormiguero: Elsa Punset nos explica por qué nos cuesta tanto cambiar de opinión

En este vídeo, Elsa Punset nos explica en el programa El Hormiguero por qué nos cuesta tanto trabajo cambiar de opinión a los seres humanos.

¿Alguna vez habéis estado discutiendo con alguien, le habéis dado argumentos de sobra para demostrarle que está equivocado y de que tú tienes razón y aún así, la otra persona se mantiene en sus trece a pesar de que sabe que no tiene razón?





"Los humanos aprendemos más por imitación que por lógica. El repetir lo que creemos que sabemos sin analizar si es cierto o no nos da seguridad, ya que somos como el resto de la manada. Queremos ser como los demás. Si siempre lo he hecho así, y estoy acostumbrado a hacerlo así, y me han enseñado a hacerlo así, así es como debe ser."

También pienso que deberíamos añadir aquí el hecho de que al reconocer que nos hemos equivocado y que no tenemos razón, nos podemos sentir menos valorados ya que podemos tener esa sensación, aquellos que somos orgullosos (aquí me incluyo yo) de que, de alguna manera, nos estamos "rebajando" al otro y estamos reconociendo que él es "mejor" que nosotros. No es que sea así objetivamente pero sí algo que podemos sentir cuando damos la razón al otro y reconocemos que nos hemos equivocado así como cuando pedimos disculpas por algo que hizimos mal.

Por eso, el hecho de mantenernos firmes con nuestra opinión a pesar de saber que no llevamos razón nos hace sentirnos más seguros y más valorados que la otra persona, sobre todo cuando a la otra persona la valoramos bastante y reconocer un error delante suya sería aún peor.

No cabe la menor duda que actuar de esta manera de cabezonería lo único que vale es para aumentar nuestro ego y discutir de manera infantil y sentirnos, en el momento algo mejor, pero a la larga muy mal con nosotros mismos.

En el vídeo podemos ver un experimento (segundo 1:47) realizado en la Universidad de St Adnrews (Escocia) de la forma que tienen de aprender los niños y los monos con una máquina para obtener un caramelo. A ambos les dan unas directrices para conseguir el caramelo a través de una serie de movimientos y golpes que tienen que dar con un palito para obtener su caramelo.
La primera caja es opaca y no ven nada pero en la segunda caja que les dan la caja es transparente y pueden observar como los golpecitos con el palo y los movimientos con los cerrojos no valen para nada ya que el caramelo está ahí desde el principio.
Los niños, muy obedientes, siguen realizando estas pautas aún viendo que no sirven para nada, mientras que los monos van directamente a coger el caramelo y no realizan los golpecitos que les habían indicado anteriormente.

En mi humilde opinión creo que los niños siguen realizando las pautas aún viendo que no sirven para nada por el simple hecho de "obedecer" y de las repercusiones que eso podría llevar de no obtener el caramelo que quieren conseguir. Creo que este experimento habría que relacionarlo un poco con la moral de los niños y no tanto con el aprendizaje, ya que ellos siguen realizando lo "mandado" a ver si no van a obtener el caramelo y se van a quedar sin él. En cambio los monos, sin moral ninguna, levantan la tapa y cogen el caramelo sin realizar los movimientos que les habían dicho porque no piensan en las repercusiones que eso podría llevar si no lo hacen.

Sin duda, desde aquí felicitar a Pablo Motos por integrar en esta parte del programa de El Hormiguero a Elsa Punset y acercarnos la Inteligencia Emocional y la Psicología a todos nosotros de una manera muy amena y divertida.